JIMÉNEZ JIMÉNEZ, Carlos
ROMERA SOTILLO, Álvaro
INTRODUCCIÓN
En
filosofía se denomina sustancia a aquella esencia que subyace al
accidente (el ente físico u objeto) y que constituye su ser: aquello
que le hace existir. Cuando las campanas, su uso y sus toques son
desligados de la liturgia de la Iglesia, pierden su sustancia. Puesto
que el uso litúrgico de los Sagrados Bronces constituye su ser
mismo, se hace necesario conocer si acaso someramente la liturgia de
la Iglesia para comprender lo que se hace en los campanarios y en
último término saber lo que hay que hacer.
LA LITURGIA MILENARIA DE LA IGLESIA: EL RITO ROMANO O TRIDENTINO
La
campana tal como la conocemos actualmente nació y se desarrolló en
el seno de la liturgia de la Iglesia Roma, en lo que actualmente se
denomina rito Tridentino, Vetus
Ordo,
o simplemente liturgia tradicional.
La
reforma del rito tridentino en el CV II ha supuesto la desaparición
de una parte importante de los toques al arrastrarlos al desuso.
Toques como el de viático, ánimas, oraciones de la mañana y la
tarde, y un largo etc han quedado en desuso al desaparecer los ritos
a los que acompañaba el toque de la campana, y no se vislumbra que,
al menos en el futuro inmediato, puedan ser recuperados. Otros, como
los de misa, se han convertido en “fósiles vivientes”, puesto
que, los cambios llevados a cabo en la misa, hacen que actualmente
sea prácticamente imposible diferenciar misas rezadas, cantadas y
solemnes. Aun así, estos últimos toques pueden readaptarse a la
liturgia actual de la iglesia, como veremos más adelante.
Para
entender los toques de misa, que son los que con más frecuencia se
llevan a cabo, debemos primero entender los 3 tipos de misas
tradicionales que existían en la liturgia tridentina:
- MISA REZADA: La Misa rezada se caracteriza porque la celebración se realiza sin mayor solemnidad, sin asistencia de diácono y subdiácono, y sin canto del ordinario y el propio. No se usa incienso. Puede (o no) haber fieles, que participan en ella principalmente de forma interior o respondiendo a algunas de las interlocuciones del sacerdote.
Misa rezada
![]() |
Misa cantada |
- MISA SOLEMNE: vale para ella todo lo dicho para la Misa cantada, con el añadido de que al sacerdote le ayudan durante la celebración ministros sagrados (diácono o subdiácono revestido) y el uso preceptivo del incienso.
![]() |
Misa Solemne |
Conocidos
los tipos de misa, es conveniente conocer por encima la categoría
litúrgica del día en que se celebra la misa en función de las
Horas Litúrgicas. Antiguamente estos se dividían en:
- Fiestas dobles de primera clase:
- Navidad
- Epifanía
- Triduo Pascual
- Ascensión
- Pentecostés
- Stma Trinidad
- Corpus Christi
- Corazón de Jesús
- Cristo Rey
- Inmaculada Concepción
- Anunciación de María
- Asunción
- San Miguel Arcangel
- San Juan bautista
- San José
- San Pedro y San Pablo
- Todos los Santos
- Fiestas Dobles de segunda clase: la mayoría corresponde a fiestas de los apóstoles, evangelistas, y otras fiestas de la Virgen María.
- Dominicas: todos los domingos del año.
- Ferias: todo día de la semana que no sean el Domingo.
CALENDARIO Y ESQUEMA GENERAL DE TOQUES
TOQUES DE MISA
- ¿Cuántos son?
La
mayoría de toques de misa que han llegado a nosotros siguen el
esquema siguiente:
- Toque de Misa diaria.
- Toque de Misa el Domingo.
- Toque de Misa de fiesta.
- Toque de Misa solemne.
Como
podemos intuir, se corresponden a la combinación de los tipos de
misa, con la categoría litúrgica del día.
- ¿Cómo se tocan?
De
forma general, en toda la zona central de España, que correspondía
a los territorios del Arzobispado de Toledo, estos toques tienen un
esquema definido:
- Toque de Misa diaria: un repique sencillo (dos campanas alternas) media hora antes de misa (o bien una sola campana tañendo), y un segundo toque, en que se tañe solo una campana, unos instantes antes de comenzar la misa.
- Toque de Misa de Domingo:
- Media hora antes de misa: repique alterno simple de dos campanas seguido de unos golpes de badajo (número variable) al finalizar el repique*.
- Un cuarto de hora antes de la misa: se tañe una sola campana con golpes simples de badajo*.
- Unos instantes antes de la misa: se tañe una sola campana con golpes simples de badajo*.
*En
algunos sitios se acostumbra a finalizar estos 3 toques con 1 golpe
de campana en el primer toque, 2 golpes en el segundo y 3 en el
tercer toque.
- Toque de Misa de fiesta:
- Media hora antes de misa: repique alterno “floreado” (es decir, alternando ritmos) de dos campanas seguido de unos golpes de badajo (número variable) al finalizar el repique.*
- Un cuarto de hora antes de la misa: se tañe una sola campana con golpes simples de badajo.*
- Unos instantes antes de la misa: se tañe una sola campana con golpes simples de badajo.*
*En
algunos sitios se acostumbra a finalizar estos 3 toques con 1 golpe
de campana en el primer toque, 2 golpes en el segundo y 3 en el
tercer toque.
- Toque de Misa Solemne:
- Media hora antes de misa: volteo de la campana mayor del campanario (o varias campanas) con repique de campanas de fondo. Se para de voltear e instantáneamente le sigue un repique alterno “floreado” (es decir, alternando ritmos) de dos campanas seguido de unos golpes de badajo (número variable) al finalizar el repique.
- Un cuarto de hora antes de la misa: se tañe una sola campana con golpes simples de badajo.
- Unos instantes antes de la misa: se tañe una sola campana con golpes simples de badajo.
- ¿Cuándo se tocan?
- Toque de Misa diaria: para las misas de los días de entresemana.
- Toque de Misa de Domingo: para las misas de domingo y aquellas misas de fiestas que no están en la lista de doble de primera clase.
- Toque de Misa de fiesta: para todas las fiestas dobles de primera clase, y aquellas misas de la parroquia que sean festividad (ejemplo: titulares de hermandades o devociones de la parroquia).
- Toque de Misa Solemne: obligatorio en misas de patronos de parroquia, Jueves Santo, Domingo de Resurrección y Corpus Christi. Opcionalmente para otras festividades, como la Inmaculada, aunque se recomienda no abusar de este toque para no restarle notoriedad cuando se efectúa.
![]() |
Volteo de la campana "Gorda" de Escalonilla (Toledo) durante las fiestas patronales. |
TOQUES DE PROCESIÓN
- ¿Cuándo se tocan?
A
la salida de la imagen de la iglesia, por un tiempo prudente sin
excederse (no conviene que pasen los 10 min para no resultar molesto)
y antes de entrar la imagen a la iglesia, cuando desde el campanario
veamos el inicio del cortejo procesional y hasta que la imagen sea
depositada en el templo.
- ¿Cómo se tocan?
Siguiendo
el mismo esquema que para los toques de misas. De forma general se
usará el modelo de la primera llamada de los toques de fiesta y
solemnidad, ejecutándose con el mismo criterio y forma expuesto
anteriormente para las misas.
VÍSPERAS
- ¿Cómo se tocan?
Siguiendo
el mismo esquema que para los toques de misas. De forma general se
usará el modelo de la primera llamada de los toques de fiesta y
solemnidad, ejecutándose con el mismo criterio y forma expuesto
anteriormente para las misas.
- ¿Cuándo se tocan?
Al
finalizar la última misa del día previo a un día en que vaya a
haber misa de fiesta o solemne, por un tiempo máximo de 10 minutos.
DIFUNTOS
- ¿Cómo se tocan?
Podemos
distinguir entre señal de muerto y misas de funeral.
- Señal de muerto: 12 (existe también la variante de 33) campanadas sencillas con la campana mayor si el difunto ha hecho la comunión. En caso de ser menor de 8 años (no haber recibido la comunión) tocar a párvulo: con dos campanillos dar un repique a razón de una campanada por segundo alternándolas.
- Misas de funeral, novenario y aniversario: media hora antes de misa y unos minutos antes “doblar” las campanas, es decir, tocar dos campanas alternas de forma pausada.
- ¿Cuándo se tocan?
Para
dar las señales de defunción de un parroquiano, para las misas
antes mencionadas, y en la víspera del día de difuntos (noche del 1
al 2 de Noviembre) tocar a la puesta del sol.
TOQUE DE CONSAGRACIÓN
- ¿Cómo se toca?
3
campanadas sencillas con la campana mayor de la torre.
- ¿Cuándo se toca?
Al
momento de alzar la Sagrada Forma y 3 al momento de elevar el Cáliz.
Solo
en misas de Domingo o categoría superior.
TOQUE DEL GLORIA
- ¿Cómo se toca?
Se
debe procurar hacer sonar todas las campanas de la torre. Se puede
optar por voltear algunas o todas y repicar otras.
- ¿Cuándo se toca?
EXCLUSIVAMENTE
durante el canto del Gloria en las misas de Jueves Santo, Vigilia
Pascual (y Domingo de Resurrección) y Misa del Gallo (y Navidad).
- ¿Cómo se toca?
Existe
una forma característica de interpretar este toque en el antiguo
Arzobispado de Toledo. Se inicia dando nueve campanadas con la
campana grande, de tres en tres (una por cada Avemaría) y a
continuación un sencillo repique o bien una campana pequeña a medio
vuelo que viene a corresponderse con la oración final del rezo. En
algunas constituciones sinodales se especifica que esta segunda parte
podía ser sustituida en el toque del atardecer por un repique o
volteo acorde con la festividad del siguiente día. Es decir, se
interpretaba un toque similar a los de Vísperas.
- ¿Cuándo se toca?
El
rezo del “Ángelus” tradicionalmente se realizaba en tres
ocasiones a lo largo del día: al mediodía solar, al amanecer y al
atardecer. El de la mañana solía ser llamado “toque del Alba” y
el de la tarde “toque de Oraciones”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario