lunes, 25 de enero de 2021

CAMPANARIO, CAMPANAS Y TOQUES DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN DE TORDESILOS (GUADALAJARA)

JIMÉNEZ JIMÉNES, Carlos; ROMERA SOTILLO, Álvaro 




1. LA TORRE CAMPANARIO DE TORDESILOS

Iglesia renacentista con planta de tres naves, crucero con transepto y tramo en el presbiterio. La iglesia se cubre con unas interesantes bóvedas de lunetos decoradas con intensos colores siguiendo el estilo de muchas parroquias aragonesas (Tordesilos se encuentra en el límite del señorío de Molina, lindando con Ródenas).

Nave principal vista desde el crucero. Al fondo ca capilla bautismal, la tribuna y la subida al campanario.

Vista de la nave principal desde la tribuna.


El campanario se levanta a los pies de la nave principal. El piso inferior es la capilla bautismal, sobre ella se encuentra el coro, al que se asciende a través de una escalera de caracol. Esta escalera continúa hasta una estancia existente entre el coro y el campanario, que en origen pudo ser un almacén de la parroquia. Un último tramo de escaleras de caracol da acceso al campanario. Aunque tipológicamente la torre podemos decir que es una espadaña por la forma de disponer los ventanales de las campanas, en sentido constructivo es una torre, pues sus cuatro paredes son de piedra. El campanario está horadado por cinco ventanales: dos grandes en la cara que mira al oeste (de 105 y 117 cm); dos ventanales (uno en la cara sur y otro en la norte) estrechos y de la misma altura que los otros; una pequeña ventana en el muro sur que da salida al tejado de la nave principal. Este ventanal además permite que el sonido se dirija hacia el centro del pueblo.

Cadenas para tocar a mano las campanas desde la tribuna. La de la izquierda atada al badajo de la campana pequeña y la de la derecha al cigüeñal de la campana grande.

En el techo de la capilla bautismal se conservan las garruchas que orientaban las cuerdas para tañerse desde la iglesia. 

Campana pequeña y campana grande

Campanillo, campana pequeña y campana grande.

Garruchas para orientar las cadenas a la parte inferior de la torre.

Escalera de caracol que da acceso al campanario.

Cuarto intermedio entre el campanario y la tribuna, antaño posiblemente usado como almacén. 

Cuarto intermedio entre el campanario y la tribuna. Al fondo escalera de subida.


La torre es de fábrica de sillar de arenisca rojiza, como es habitual en la mayoría de los templos del Señorío de Molina. Sus paramentos no presentan mayor resalte que el del zócalo y el cornisamento (con arquitrabe, friso y cornisa). Aunque actualmente el campanario está cubierto por un tejado a cuatro aguas, la presencia de dos desagües en el lado oeste nos hace pensar que originalmente se cubría con un cubrimiento aterrazado. Sobre el muro del oeste se levantó en las primeras décadas del siglo XX un monumento al Sagrado Corazón.

Frente de la torre campanario con las dos campanas (grande y pequeña)

Torre campanario

El campanario presenta una tipología habitual en los campanarios rurales del obispado de Sigüenza y muy habitual en las parroquias castellanas: dos campanas y un campanillo. En este caso las campanas son una romana (la grande) y un esquilón (la pequeña). Esta extraña combinación (romana más esquilón) se repite en otros campanarios de la zona, como en la vecina localidad de Tordellego. Unas garruchas permiten el toque manual desde abajo para los toques ordinarios (oración, misa diaria, Rosario). Desde el campanario se tocaban aquellos más elaborados (repiques, “bandeos”). En origen las cuerdas que bajaban hasta el baptisterio permitían tocar la campana grande a medio bando (la cuerda estaba atada a la palanca de hierro del yugo) y la campana pequeña señales con el badajo.

El campanario conserva gran parte de la instalación original. Salvo la sustitución de los yugos de madera por otros de hierro, no existen apenas modificaciones, conservándose toda la estructura original, así como todos los elementos necesarios para el toque manual. Es de notar que en la visita que realizamos en la documentación se conservaban colgadas en una argolla situada entre los dos ventanales las cuerdas con los ganchos preparados para el repique. Se conservan también las garruchas que bajan las cuerdas hasta el coro (en origen bajaban hasta la capilla bautismal).


Cuerdas colgadas entre las dos campanas, preparadas para el repique.


Los ventanales presentan unos muretes de piedra en el tercio inferior de los ventanales. La finalidad de estos elementos no es proteger de fortuitas caídas a los campaneros, sino potenciar el sonido de las campanas y cerrar lo más posible los ventanales para conseguir que el campanario actúe como una gran caja de resonancia que potencie y dirija el sonido. El ventanal que mira al tejado muy probablemente cumpla una doble función: aparte de permitir la salida al tejado para tareas de mantenimiento, dirige el sonido hacia el interior del pueblo. Debemos tener en cuenta que la iglesia está situada en el extremo occidental de la localidad y las campanas están precisamente en el muro que mira hacia poniente, frente a las cuales ya no hay ninguna vivienda. Cabe la duda si el ventanal del lado norte, carente de campana, tuvo algún tipo de cerramiento acústico para potenciar y dirigir el sonido, un tapial hasta 2/3 de altura o algún tipo de entablado que parcialmente lo tapaba.



2. LAS CAMPANAS

El conjunto, aunque no muy antiguo, es bastante interesante en cuanto a su composición. Siguiendo el esquema habitual castellano está compuesto por dos campanas (grande y pequeña) y un campanillo. La campana grande (3) es del año 1888. Su nombre es Bárbara de los Purísimo Corazones. Aunque desconocemos su autor, debió ser fundida por algún miembro de la saga de los Colinas, activos en el obispado de Sigüenza desde las últimas décadas del siglo XIX hasta la guerra civil. La campana pequeña (2), dedicada a Nuestra Señora de la Asunción, es de Vicente Domingo ROSAS (Sagunto), de 1918. La pieza más pequeña es el campanillo, fundido en Alcalá de Henares por Quintana en el año 1993. Lo interesante de este conjunto es la conjunción de dos bronces de diferente tradición sonora: por un lado, la campana grande (3), romana, fundida por los Colina, de tradición castellana; por otro lado, la campana pequeña (2), salida de un taller valenciano, con una tradición sonora diferente a la castellana. La presencia de este bronce en este campanario es bien sencilla: en Tordesilos hasta hace unos años existía una mina de hierro que enviaba diariamente cantidades considerables de hierro a los altos hornos de Sagunto a través de un ferrocarril construido al efecto. La conexión con esta ciudad valenciana era mucho más directa que con la propia sede del obispado, Sigüenza, donde se encontraba el taller de fundición de los Colina.


2.1 Campanillo

 

Nombre: Ntra. Señora de la Asunción, “Campanillo” (1)

                 

Municipio:  Tordesilos (Guadalajara)

Edificio: Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción

Localización:

Campanario

Diámetro:     34 cm      Altura del bronce:         30 cm           Borde:       3 cm

Peso aproximado:    15 kg  

Fundidor: QUINTANA (Alcalá de Henares)

Año: 1993

Descripción:

Campana industrial con una escueta descripción en el tercio (“JESUS MARIA Y JOSE AÑO 1993”) y marca de Fábrica en el medio (06) de Quintana (Alcalá de Henares) borrada.

Tercio:

Cordón/

“JESUS MARIA Y JOSE AÑO 1993” /

Cordón

Medio:

(00) Cruz con Pedestal

(06) [Marca de fábrica] “”

 

Medio pie:

Dos cordones

Estado original:

El bronce anterior a este campanillo tenía un yugo de madera tradicional. Posiblemente la sustitución de todos los yugos de madera por los de hierro actuales pudo tener lugar en el año de fundición de este campanillo, 1993. Este cambio alteró la sonoridad de la campana (como nos transmitieron los informantes). Es alteración vino motivada por el hierro del yugo, cuya vibración se suma a la del bronce, y por otro lado la altura de la campana respecto al eje. Este tipo de yugo realza excesivamente el yugo por encima del eje, que viene a estar más o menos en el centro de la campana. El desaparecido yugo debía seguir el diseño habitual de la diócesis de Sigüenza, la campana estaría levemente realzada sobre el eje, empotrando la corona en el brazo, quizás parte de los hombros y quizás los ejes fueran acodados. El eje de rotación vendría más o menos a coincidir con el eje de balanceo del badajo en el asa badajera, si bien es cierto, que en campanillos de este tipo no es necesario recurrir a un excesivo realce de la campana por encima del eje, limitándose a empotrar las asas en el brazo y ejes rectos. Esta modificación de altura respecto al eje ocasiona una alteración en el ritmo de golpeo del badajo durante el volteo.

Estado actual:

Campana en estado de semiabandono.

 

Yugo de hierro Quintana (Alcalá de Henares). Cigüeñal (03). El badajo es industrial y de diseño un tanto peligroso que puede ocasionar la rotura del campanillo. 

Yugo:

Hierro Quintana (Alcalá de Henares)

Toques tradicionales:

Esta campana era volteada por los niños entre el primer y segundo toque de Misa de domingo y fiestas.

Mecanismos de toque:

Cigüeñal (03)

Propuesta:

-          Campana: Limpieza de la campana con chorro de arena húmedo por dentro y por fuera.

 

-          Yugos: Los yugos de hierro acaban rompiendo las campanas, además desvirtúan su sonido y transmiten las vibraciones al muro. La solución sería realizar unos yugos de madera basados en el diseño de los anteriores. Si no se encuentran testimonios gráficos de los anteriores yugos, la mejor opción es diseñarlo en función de otros conservados en la zona. Todavía se conservan yugos de madera en los campanarios de Tordellego, Alcoroches, Traid y Motos, todos ellos pueblos linderos o cercanos de Tordesilos.

 

-          Una eventual mecanización deberá ser compatible con el toque manual. La mecanización no es sustitutiva del toque a mano, sino una herramienta auxiliar.

Valoración:

Campana interesante. Puede refundirse después de su documentación. 

Titularidad:

Iglesia Parroquial de la Asunción

Instalación:

La instalación ha sido sustituida y es necesario restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales.

Documentación:

BENITO DE ANDRÉS, Mª Luisa; JIMÉNEZ JIMÉNEZ, Carlos; ROMERA SOTILLO, Álvaro (03/08/2019).

 

2.2 Campana pequeña

 



Nombre: Ntra. Señora de la Asunción, “Campana pequeña” (2)

         

Municipio:  Tordesilos (Guadalajara)

Edificio: Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción

Localización:

Campanario

Diámetro:     87 cm      Altura del bronce:         76 cm           Borde:       9 cm

Peso aproximado:    400 kg  

Fundidor: ROSAS, Vicente Domingo (Sagunto)

Año: 1918

Descripción:

Las inscripciones se concentran en el tercio y en el medio (06). En el tercio aparece la advocación, el cura y el alcalde de la época: “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCION SIENDO CURA D TOMAS CID Y ALCALDE D LEANDRO PARILLA”. En el medio el año de fundición “AÑO -flor- 1918”. En el medio (03) aparece la marca de fábrica de Vicente Domingo Rosas: “VALENCIA” / (Escudo de España) / FUNDICION DE CAMPANAS DE VICENTE DOMINGO ROSAS/ CMNO TRANSITS JUNTO CTRA MADRID”.

 

 

Tercio:

Cordón/

“NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCION SIENDO CURA D TOMAS CID Y ALCALDE D LEANDRO PARILLA” /

Dos cordones/

Cenefa decorativa

Medio:

(00) Cruz con Pedestal

(03) [Marca de fábrica] “VALENCIA”/ (Escudo de España)/ FUNDICION DE CAMPANAS DE VICENTE DOMINGO ROSAS/ CMNO TRANSITS JUNTO CTRA MADRID”

(06) Corona/

Virgen/

“AÑO -flor- 1918”

Medio pie:

(03) Corazón de Jesús; (06) Lirios; (09) JHS/

Dos cordones con cenefa ondulada/

Cabezas de querubines alternándose con los elementos descritos en la parte superior de los cordones.

Pie:

4 cordones/

cordón

Estado original:

Hasta los años setenta y ochenta, la campana tenía un yugo de madera. Este cambio alteró la sonoridad de la campana (como nos transmitieron los informantes). Es alteración vino motivada por el hierro del yugo, cuya vibración se suma a la del bronce, y por otro lado la altura de la campana respecto al eje. Este tipo de yugo realza excesivamente el yugo por encima del eje, que viene a estar más o menos en el centro de la campana. Teniendo en cuenta el rebaje circular de los laterales del ventanal y el diseño habitual de los yugos de la diócesis de Sigüenza, la campana estaría levemente realzada sobre el eje, empotrando la corona en el brazo, quizás parte de los hombros y quizás los ejes fueran acodados. El eje de rotación vendría más o menos a coincidir con el eje de balanceo del badajo en el asa badajera. Esta modificación de altura respecto al eje ocasiona una alteración en el ritmo de golpeo del badajo durante el volteo.

Estado actual:

Campana en estado de semiabandono.

Yugo de hierro Quintana (Alcalá de Henares). Cigüeñal (03). Badajo golpea en su punto. Badajo original de forja atado con dos correas de cuero y una cadena de refuerzo.

Intervenciones:

Sustitución en los años setenta u ochenta del yugo original de madera por el actual de hierro por Quintana (Alcalá de Henares).

Yugo:

Hierro Quintana (Alcalá de Henares)

Toques tradicionales:

Participaba prácticamente en todos los toques. La campana era tañida desde abajo con una cuerda atada al badajo y desde arriba para repiques y volteos. Con ella se daba con uno, dos o tres golpes la señal de cada toque de Misa. El tercer toque, para distinguirse de los anteriores, se hacía mediante unas campanadas y tres golpes de señal para indicar que era el último.

Toques actuales:

Los toques parecen haber quedado reducidos a los toques de Misa dominical, fiestas y entierros.

Mecanismos de toque:

Cuerda atada al badajo.

Propuesta:

-          Campana: Limpieza de la campana con chorro de arena húmedo por dentro y por fuera.

-          Yugos: Los yugos de hierro acaban rompiendo las campanas, además desvirtúan su sonido y transmiten las vibraciones al muro. La solución sería realizar unos yugos de madera basados en el diseño de los anteriores. Si no se encuentran testimonios gráficos de los anteriores yugos, la mejor opción es diseñarlo en función de otros conservados en la zona. Todavía se conservan yugos de madera en los campanarios de Tordellego, Alcoroches, Traid y Motos, todos ellos pueblos linderos o cercanos a Tordesilos.

-          Una eventual mecanización deberá ser compatible con el toque manual. La mecanización no es sustitutiva del toque a mano, sino una herramienta auxiliar.

Valoración:

Campana interesante. Puede refundirse después de su documentación. 

Titularidad:

Iglesia Parroquial de la Asunción

Instalación:

La instalación ha sido sustituida y es necesario restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales.

Documentación:

BENITO DE ANDRÉS, Mª Luisa; JIMÉNEZ JIMÉNEZ, Carlos; ROMERA SOTILLO, Álvaro (03/08/2019).

 

2.3 Campana grande

 

Nombre: Bárbara de los Purísimos Corazones de Jesús y María, “Campana grande” (3)

 

        

Municipio:  Tordesilos (Guadalajara)

Edificio: Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción

Localización:

Campanario

Diámetro:     100 cm      Altura del bronce:         78,5 cm           Borde:       6,5 cm

Peso aproximado:    400 kg  

Fundidor: Anónima ¿los Colina?

Año: 1888

Descripción:

En el tercio aparece el nombre de la campana y la inscripción latina sobre los seis usos de las campanas, tan habitual en las campanas: “BARBARA DE LOS POS CORAZONES DE JESUS Y MARIA LAUDO DEUM VERUM PLEBEM VOCO CONGREGO CLERO DEFUNCTOS PLORO PESTEM FUGO FESTA DECORO”, es decir, Bárbara de los Purísimos Corazones de Jesús y María alabo al Dios verdadero, llamo al pueblo, congrego al claro, lloro a los difuntos, ahuyento las pestes y solemnizo las fiestas. El nombre de la campana resulta bastante interesante, pues no aparece el nombre de la Advocación del templo, como suele ser habitual en las campanas de mayor tamaño. Esto puede ser debido a dos circunstancias: Tordesilos ha sido tradicionalmente un pueblo minero, con una arraigada devoción a Santa Bárbara. Los Corazones de Jesús pueda ser debida a un momento de creciente devoción, fruto del cual se colocó una estatua del Corazón de Jesús en el tejado de la torre que todavía se conserva.

En la parte interior del medio, como viene siendo habitual, un cartucho referente a la circunstancia de fundición, en el que aparecen el nombre del cura, el alcalde y el año. Este cartucho presenta la peculiaridad de tener forma piramidal y rematarse en tres pináculos. El texto dice: “SE HIZO/ SIENDO CU/ RA PROPIO/ EL BACHILLER/ D. PIO LOPEZ MAR/ TINEZ NATURAL DE ES/ TE PUEBLO Y ALCALDE D/ JUAN SANCHEZ MALO 1888”.

En ninguna de las inscripciones aparece el nombre del fundidor, aunque por la hechura es una pieza atribuible a la saga de los Colina, muy activa en el obispado de Molina a finales del s. XIX y las primeras décadas del siglo XX. 

Hombro:

Cordón

Tercio:

Dos cordones/

“BARBARA DE LOS POS CORAZONES DE JESUS Y MARIA LAUDO DEUM VERUM PLEBEM VOCO CONGREGO CLERO DEFUNCTOS PLORO PESTEM FUGO FESTA DECORO” /

Dos cordones/

Medio:

(00) Cruz con Pedestal

(06) (Cartucho triangular rematado en tres pináculos) “SE HIZO/ SIENDO CU/ RA PROPIO/ EL BACHILLER/ D. PIO LOPEZ MAR/ TINEZ NATURAL DE ES/ TE PUEBLO Y ALCALDE D/ JUAN SANCHEZ MALO 1888”

Medio pie:

Tres cordones

Pie:

Cordón/

cordón

Estado original:

Hasta los años setenta y ochenta, la campana tenía un yugo de madera. Este cambio alteró la sonoridad de la campana (como nos transmitieron los informantes). Es alteración vino motivada por el hierro del yugo, cuya vibración se suma a la del bronce, y por otro lado la altura de la campana respecto al eje. Este tipo de yugo realza excesivamente el yugo por encima del eje, que viene a estar más o menos en el centro de la campana. Teniendo en cuenta el rebaje circular de los laterales del ventanal y el diseño habitual de los yugos de la diócesis de Sigüenza, la campana estaría levemente realzada sobre el eje, empotrando la corona en el brazo, quizás parte de los hombros y unos ejes acodados que vendrían a coincidir con el eje de balanceo del badajo en el asa badajera. Esta modificación de altura respecto al eje ocasiona una alteración en el ritmo de golpeo del badajo durante el volteo.

Estado actual:

La campana se encuentra rota. Al documentar la campana se advirtió que el sonido no era como el que habitualmente tenía, comprobándose que tiene una grieta en el medio (06). Es probable que esta grieta fuera causada por el desprendimiento del badajo durante un volteo acaecido en unas fiestas del verano de 2018.

Yugo de hierro Quintana (Alcalá de Henares). Cigüeñal (09). Badajo original de forja atado con dos correas de cuero y una cadena de refuerzo.

Intervenciones:

Sustitución en los años setenta u ochenta del yugo original de madera por el actual de hierro por Quintana (Alcalá de Henares).

Yugo:

Hierro Quintana (Alcalá de Henares).

Toques tradicionales:

Participaba prácticamente en todos los toques. La campana era tañida desde abajo con una cuerda atada a la palanca de hierro (09) en el brazo y desde arriba para repiques y volteos. Al menos en esta zona del Señorío de Molina era habitual que las señales a Misa se hicieran balanceando la campana mayor.

Toques actuales:

Los toques parecen haber quedado reducidos a los toques de Misa dominical, fiestas y entierros.

Mecanismos de toque:

Cuerda atada al cigüeñal.

Propuesta:

-          Soldadura de la campana. Aunque no es una campana anterior a 1841, es ciertamente un bronce de bastante calidad que además fue realizado por la saga de los Colina, estrechamente vinculada al obispado seguntino. Por tanto, la campana debe ser soldada, no refundida. Esta técnica permite la recuperación exacta del sonido de la campana y su precio es similar a una refundición.

-          Yugos: Los yugos de hierro acaban rompiendo las campanas, además desvirtúan su sonido y transmiten las vibraciones al muro. La solución sería realizar unos yugos de madera basados en el diseño de los anteriores. Si no se encuentran testimonios gráficos de los anteriores yugos, la mejor opción es diseñarlo en función de otros conservados en la zona. Todavía se conservan yugos de madera en los campanarios de Tordellego, Alcoroches, Traid y Motos, todos ellos pueblos linderos o cercanos a Tordesilos.

-          Una eventual mecanización deberá ser compatible con el toque manual. La mecaniación no es sustitutiva del toque a mano, sino una herramienta auxiliar.

Valoración:

Campana interesante. Aunque es posterior a 1841, es preferible su soldadura antes que la refundición.

Titularidad:

Iglesia Parroquial de la Asunción

Instalación:

La instalación ha sido sustituida y es necesario restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales.

Notas:

Según nos dijeron los informantes, esta campana vino a sustituir a otra de mayor tamaño, cuyo sonido era escuchado desde bien lejos. Esta información está respaldada por los rebajes del ventanal, que pudieron dar cabida a una campana de aproximadamente 110-115 cm de diámetro.

Documentación:

BENITO DE ANDRÉS, Mª Luisa; JIMÉNEZ JIMÉNEZ, Carlos; ROMERA SOTILLO, Álvaro (03/08/2019).

 

3. LOS TOQUES.

Los toques de campanas se basaban una rica variedad técnica. Para los toques ordinarios bajaban dos cuerdas a la capilla bautismal, una atada a la palanca de la campana grande, que permitía tocarla “a medio bando” (balancearla) y otra atada al badajo de la campana pequeña. Los toques diarios de Misa se realizaban balanceando la campana grande en los dos primeros toques (dando un golpe con la pequeña o dos, indicando cuál de las señales era). En el tercer toque se hacía “la señal”, que eran unas campanadas con la pequeña, dando otros tres después de un silencio para indicar que era el tercer y último toque. En los domingos se seguía el mismo esquema, pero incorporando un repique después del balanceo de la campana grande en los dos primeros toques. Entre el primer y segundo toque se bandeaba (volteaba) el campanillo. En las fiestas se hacía igual que los domingos, pero se bandeaban las campanas (se volteaban) en lugar de tocar la campana grande a “medio bando”. Los toques de difuntos eran los clamores, que se tocaban pausadamente con las dos campanas alternando los golpes en una y otra. Al final del toque se daban dos o tres golpes para indicar que era hombre (tres) o mujer (dos). En los entierros de niños se repicaban las campanas. Se sabe también la existencia de otros toques, como los de oración diaria (que posiblemente se interpretaban desde abajo), a perdidos, fuego etc.

Posición para realizar el repique, apoyando una pierna en la pared para hacer fuerza con el cuerpo.

Tocando a misa de diario desde el campanario, a medio bando la grande.


Actualmente los toques se siguen tocando a mano, sin ningún tipo de mecanización. Desconocemos los toques tal y como se interpretan actualmente. Es muy probable que en las fiestas todavía se mantenga el repique y el volteo de las campanas.

A continuación se detallan los toques que se pudieron recoger el día de la toma de datos, algunos de ellos interpretados in situ por el informante:

  Misa de diario. Desde abajo. La grande tenía una cuerda atada a la palanca y la pequeña al badajo.

o   1er toque: Medio bando de la grande + 1 golpe de la pequeña.

o   2º toque: Medio bando de la grande + 2 golpe de la pequeña.

o   3er toque: “la señal”: campanadas de la pequeña + 3 golpes de esta.




   Misa de domingos y algunas fiestas menores: Se tocaba desde el campanario.

o    1er toque: Medio bando de la grande + repique grande y pequeña y 1 golpe a las dos.

o    Volteo del campanillo hasta el 2º toque, solía ser cosa de los niños.

o     2º toque: Medio bando de la grande + repique grande y pequeña y 2 golpe a las dos.

o     3er toque: “la señal”: campanadas de la pequeña + 3 golpes de esta.




    Misa de fiesta: solía hacerse para fiestas importantes del pueblo.

o    1er toque: Volteo de las campanas grande y pequeña + repique grande y pequeña y 1 golpe a las dos.

o    Volteo del campanillo hasta el 2º toque, solía ser cosa de los niños.

o   2º toque: Volteo de las campanas grande y pequeña + repique grande y pequeña y 2 golpe a las dos.

o    3er toque: “la señal”: campanadas de la pequeña + 3 golpes de esta.

    Procesión: volteo campanas. A veces parece ser que se alternaba con repique.

    Oración: no se recuerda cómo era este toque.

o    A las 6 de la mañana.

o    Al mediodía solar

o    A las 9 de la noche (era llamado toque de Ánimas).

  Clamores: se tocaban para anunciar el fallecimiento de un vecino. Toque alterno de las dos campanas. Al terminar se indicaba el sexo, dando tres campanadas al unísono para indicar que era hombre y dos para mujer.

   Muerte niño: repique de las campanas, como en las fiestas, no se recuerda bien.

 Entierro: durante los entierros se tocaban clamores. Delante del cura iba un monaguillo con una campanilla.

  Viático: no recuerdan toque de campanas, pero sí un monaguillo acompañando con una campanilla de mano.

  Tormentas: no recuerdan.

 Perdidos: Se tocaba, no se sabe exactamente cómo era, pero era un toque en el que se hacía mucho ruido.

 Fuego: lo primordial en este toque era alarmar a la población. Parece ser que en esta ocasión se volteaban las campanas desde antiguo. La actual campana grande (1888) se fundió al desprenderse la anterior mientras era volteada en un toque a fuego.


4. CONSERVACIÓN Y PROPUESTA ANTE UNA EVENTUAL RESTAURACIÓN

Para concluir incluimos una serie de recomendaciones sobre la conservación de las campanas. En primer lugar, planteamos una serie de consejos sencillos como medidas preventivas para mejorar las condiciones de las campanas relativos a los badajos y la protección contra aves; en un segundo lugar pasaremos a cuestiones de mayor complejidad, con unas orientaciones básicas sobre la restauración de las campanas.

El ideal que habitualmente planteamos en las propuestas de restauración es dejar el campanario de forma que se pueda tocar manualmente, tal y cómo se hacía antaño. Por eso, todas las intervenciones deben estar orientadas a respetar la instalación tradicional, conservarla y restaurarla.

·  Soldadura de la campana grande. Aunque no es una campana anterior a 1841, es ciertamente un bronce de bastante calidad que además fue realizado por la saga de los Colina, estrechamente vinculada al obispado seguntino. Por tanto, la campana debe ser soldada, no refundida. Esta técnica permite la recuperación exacta del sonido de la campana y su precio es similar a una refundición.

·  Yugos: Los yugos de hierro acaban rompiendo las campanas, además desvirtúan su sonido y transmiten las vibraciones al muro. La solución sería realizar unos yugos de madera basados en el diseño de los anteriores. Si no se encuentran testimonios gráficos de los anteriores yugos, la mejor opción es diseñarlo en función de otros conservados en la zona. Todavía se conservan yugos de madera en los campanarios de Tordellego, Alcoroches, Traid y Motos, todos ellos pueblos linderos o cercanos a Tordesilos. Los yugos deberán contar con una palanca de hierro que atraviese el brazo de la campana. En la campana grande éste será colocado en 09, mientras que en la pequeña se colocará en 03, justo en el lugar donde se encuentran los cigüeñales de los actuales yugos de hierro.

Alcoroches (Guadalajara). Iglesia parroquial de Santa María la Mayor. Detalle de las campanas con yugo de madera tradicional. Foto: https://www.flickr.com/photos/carlospons/14828277364/


Alustante (Guadalajara). Iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción. Foto: 

https://www.ayuntamiento.es/alustante


Detalle de la fotografía anterior. Campana Mayor con el antiguo yugo de madera. 

Chequilla (Guadalajara). Iglesia parroquial de San Juan Bautista. Detalle del campanario. Foto: https://sierraaltotajo.es/table/patrimonio-cultural/eclesiastico/


Motos (Guadalajara). Iglesia parroquial de San Pedro Apóstol. Foto: https://sierraaltotajo.es/table/patrimonio-cultural/eclesiastico/


Detalle de la fotografía anterior. Campanas con yugos de madera tradicional. 

Piqueras (Guadalajara). Iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción. Foto: http://piqueraspedrocheca.blogspot.com/2012/06/la-iglesia-por-fuera-y-por-dentro.html


Piqueras (Guadalajara). Iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción. Foto: http://piqueraspedrocheca.blogspot.com/2012/06/la-iglesia-por-fuera-y-por-dentro.html

Traíd (Guadalajara). Iglesia parroquial de Ntra. Sra. del Rosario. Foto: https://www.verpueblos.com/castilla+la+mancha/guadalajara/traid/foto/450676/


Detalle de la fotografía anterior. Campanas con yugos tradicionales de madera.


·    Una eventual mecanización deberá ser compatible con el toque manual. La mecanización no es sustitutiva del toque a mano, sino una herramienta auxiliar. En un campanario de este tipo sólo sería necesario mecanizar con martillos eléctricos las dos campanas, colocándolo en el lado opuesto de la palanca: en la grande en 03; en la pequeña en 09. Ya que la campana grande también se usaba para toques ordinarios a medio bando, se podría colocar un motor de impulsos, única y exclusivamente para este tipo de toques. Al colocar un motor (en este caso se ha planteado solo para los toques ordinarios, en los que la campana grande se tocaba “a medio bando”), es muy importante no abusar del volteo, pues se tiende a utilizarlo para cualquier eventualidad en detrimento de otras formas tradicionales y sin un criterio establecido ni acorde con la tradición. La jerarquización festiva del volteo tradicionalmente estaba muy medida, y solo se realizaba en puntuales ocasiones festivas. Además, su abuso resta la solemnidad que requieren determinadas festividades. Este tipo de mecanización, que podríamos denominar “ligera” pues no afecta por igual a todos los bronces, sino en función de su uso, está pensada para que determinados toques sólo puedan ser tocados manualmente. En el caso concreto de Tordesilos la justificación del motor sólo lo justifica su uso en los dos primeros de toques de Misa diaria y de Domingos.

·     Recuperación del toque manual:

Recomendamos así mismo que se procure el conocimiento del repertorio de toques tradicional a las nuevas generaciones a través de actividades. La recuperación del toque manual de campanas forma parte de la restauración de los campanarios, ya que las campanas tocadas con martillos son “campanas sin alma”. Por ello proponemos la creación de un taller de toque de campanas del cual puede salir un grupo encargado del toque manual y de la conservación de las instalaciones (la torre que más se estropea es aquella en la que no se sube a tocar). Sería deseable que, al menos en los días señalados, es decir, festividades patronales, fiestas de hermandades y fiestas solemnes de toda la Iglesia (Navidad, Semana Santa y Corpus Christi), las campanas pudiesen ser tañidas a mano.