Mostrando entradas con la etiqueta Badajo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Badajo. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de julio de 2019

INTRODUCCIÓN AL MUNDO DE LAS CAMPANAS. PARTE 2ª: EL GRAN INSTRUMENTO MUSICAL: LAS TORRES CAMPANARIO, LAS HERRAMIENTAS DE TOQUE Y OTROS OBJETOS


JIMÉNEZ JIMÉNEZ, Carlos
ROMERA SOTILLO, Álvaro

2. EL GRAN INSTRUMENTO MUSICAL: LAS TORRES CAMPANARIO, LAS HERRAMIENTAS DE TOQUE Y OTROS OBJETOS


    Por lo general se suele pensar que la campana es un instrumento musical en sí mismo, pero no es así: si bien es cierto que se trata de un objeto que al golpearlo produce un sonido, este no es percibido en todo su esplendor y significado si no se encuentra en una torre campanario.

    Para entender esto compararemos las campanas con la cuerda de una guitarra. Si se tensa una cuerda y se tira de ella, al soltarla su vibración producirá un sonido. Pero si esa cuerda es colocada convenientemente en una guitarra su sonido es potenciado por la caja de resonancia y su nota puede ser variada al presionar sobre ella en los trastes. Este símil nos sirve para entender que las campanas son una parte de un instrumento musical complejo y grande.

   El instrumento en sí es la torre campanario con las campanas y con todos los objetos y herramientas que facilitan su toque. Por desgracia estamos asistiendo a numerosas restauraciones (incluso de catedrales) que están obviando la función sonora de las torres campanario, eliminándose elementos del toque en aras de una mayor pureza arquitectónica, sin relacionar la existencia de todos estos objetos con aquel fin último con el que se levantó la torre: hacer sonar las campanas.

   Analizamos a continuación los principales elementos que componen el gran instrumento musical que es una torre campanario.

Durante siglos las torres campanarios han sido las construcciones más altas de ciudades y pueblos. Gracias a esta altura el sonido de las campanas era escuchado desde grandes distancias. En la imagen una vista de Toledo de 1880 con la desaparecida torre del Reloj, la torre de de la fachada y al fondo las torres de San Ildefonso. Foto: Casiano Alguacil/https://www.abc.es



     2.1. LA TORRE CAMPANARIO


    La finalidad principal que movió desde la edad media a construir altos campanario era colocar en ellas campanas y potenciar su sonido lo más lejos posible. Los campanarios son, por tanto, grandes cajas de resonancia a varios metros de altura.

    En España se da la peculiaridad de que las campanas suelen colocarse en los ventanales del campanario, de manera que se convierten además en un referente visual cargado de significado (En el resto de Europa las campanas suelen estar dentro de la torre, y son difícilmente visibles desde afuera). Una variación de las torres campanario son las conocidas como espadañas, un sencillo muro levantado generalmente a los pies de las iglesias y generalmente de poca altura, propio de conventos y pequeñas parroquias que no pudieron levantar una torre.


Palazuelos (Guadalajara) Campanario en forma de espadaña.

    Existen numerosos recursos arquitectónicos potenciadores del sonido. Uno de los más empleados en España es la colocación de muretes o antepechos en la parte baja de los ventanales. Estos no son unos quita miedos que evitan posibles caídas, sino que cumplen la función acústica de potenciar las notas más graves.

Romancos (Guadalajara). Antepechos de piedra en la parte baja de las troneras para potenciar las notas más bajas. 
    Si observamos los ventanales de los campanarios veremos que en la gran mayoría la campana está muy centrada, de forma que solo se encuentra abierto el espacio justo para que pueda girar. En algunas ocasiones, si el ventanal es muy alto la campana se colocará en la parte superior, como ocurre en algunos campanarios catedralicios o en numerosos campanarios catalanes. En otras ocasiones, si el grosor del muro lo permite, o si las campanas se encuentran en el interior, los ventanales suelen ser parcialmente cerrados (aproximadamente unos dos tercios de su apertura), como por ejemplo en la catedral de Valencia. En otros casos los ventanales sin campanas son completamente cegados.


Bujalaro (Guadalajara). Los ventanales sin campana se solían cergar parcial o completamente. 


     En el caso de las espadañas es muy frecuente encontrar un pequeño cuarto o habitación adosado a la parte trasera, que, además de cumplir con la misión de resguardar al campanero de las inclemencias meteorológicas durante los toques, cumple la función de mezclar, potenciar y dirigir el sonido de las campanas.


El Sotillo (Guadalajara). Iglesia típica con espadaña a los pies con cuarto adosado a su parte posterior.



Hontanares (Guadalajara). Interior del cuarto adosado a la espadaña.


   Quizás los campanarios valencianos son los que mayor número de potenciadores acústicos contienen. Aparte de los muretes inferiores, la sala suele estar cubierta por una bóveda baída que tiene la propiedad de mezclar el sonido de las campanas. Por su parte, la entrada a la sala de campanas suele realizarse a través de una trampilla enrasada con el suelo, de forma que al cerrar la trampilla no queda en la sala-campanario ninguna oquedad que disminuya el efecto de “caja de resonancia” de la torre.


Campanario del Real Colegio del Patriarca (Valencia). Sala de campanas cubierta con bóveda vaida y los "tiples" ubicados cerca del techo.


    La ubicación de las campanas está también muy estudiada. Los tiples, las campanas pequeñas, suelen estar colocados en el interior de la torre, en vigas pegadas a la bóveda para aprovechas las cualidades acústicas de ésta y garantizar mejor la expansión sonora de sus agudas voces.


      2.2. EL YUGO


     El yugo es el nombre genérico que recibe la sujeción de madera de la campana, aunque recibe diferentes denominaciones a nivel local. Existen dos tipos de yugos: los yugos fijos(que suelen ser una viga encastrada en la pared) y los yugos de movimiento (que cuentan con ejes para poder tocar la campana a balanceo o volteo).

Iglesia de San Dionisio (Jerez de la Frontera). A la izquierda campana de movimiento, a la derecha campana fija 


     Una de las principales peculiaridades de los yugos en España es que aparte de servir de sujeción a la campana, también la contrapesa durante los volteos. Debido a ello, aparte de contar con una gran viga de madera que sirve a la vez de sujeción y de eje, cuenta con una cabeza de madera que la contrapesa.


     2.3. EL BADAJO


     El badajo es la pieza percutora de la campana. Suelen ser de hierro forjado, aunque en algunas zonas (como Aragón, y la mitad norte de la corona de Castilla) suelen combinar la madera (la caña) y el hierro (bola y sujeción).

    La parte superior, por donde se “ata” a la campana, tiene forma de argolla o ancla. Tradicionalmente suelen atarse al asa de la campana con cuerdas o con badanas de cuero. En su parte inferior se encuentra la bola que golpea el badajo. El badajo debe estar colocado correctamente, puesto que un badajo mal atado puede romper una campana. La bola debe golpear exactamente en el vértice inferior donde se unen el pie y las paredes laterales. Si golpea bajo, o si lo hace unos centímetros por arriba la campana puede quebrarse.


Badajo con caña de madera.


Badajos de hierro.

Badajo golpleando en su punto.


    Como curiosidad, en algunas zonas (Valencia, Aragón) suele colocarse entre el badajo y el asa una pieza de madera para evitar que el badajo golpee de lado.


Badajo con "soquet", pieza de madera entre el badajo y la anilla.



     2.4. HERRAMIENTAS DE TOQUE


   En el campanario existen numerosas herramientas que permiten el toque manual de campanas. Las cuerdas son una de las principales herramientas de toque, bien para tocar con el badajo, bien para balancear o voltear la campana. En ocasiones existen argollas o arandelas en las paredes que servían para tensar las cuerdas durante los repiques o bien para sujetar las campanas. También podemos encontrar garruchas, a veces asociadas a complejas estructuras, que orientan las cuerdas hasta la parte baja de la torre y poder interpretar algunos toques sin necesidad de subir al campanario. En algunas torres donde las campanas se encuentra a cierta altura existen tarimas que proporcionan una mayor cercanía entre el campanero y el bronce.

 
Segovia, interior del campanario de la Catedral antes de su restauración. Aunque las campanas tienen yugos de hierro se conservan los antiguos de madera en el suelo. Se conservan los cerramientos inferiores, escaleras, tablados y demás objetos y elementos de la instalación tradicional. Foto: SÁNCHEZ DEL BARRIO, Antonio; ALONSO PONGA, José Luis: Las campanas de las Catedrales de Castilla y León. Valladolid, 2002, p. 110, también publicada en http://campaners.com/php/campanar.php?numer=650

Segovia, interior de la torre de la Catedral después de su última restauración. Se han eliminado los cerramientos inferiores que potenciaban la acústica y las escaleras y tablados que permitían el toque de las campanas. Las campanas no fueron restauradas. Foto: http://www.elnortedecastilla.es/segovia/201704/18/catedral-segovia-aumenta-visitas-20170418231053.html