Mostrando entradas con la etiqueta HORCHE (GU). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HORCHE (GU). Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de diciembre de 2021

EL TOQUE DE CAMPANAS EN ADVIENTO

ROMERA SOTILLO, Álvaro 




A lo largo de la última Cuaresma analizamos en tres publicaciones los toques de campanas característicos durante este tiempo litúrgico preparatorio para la Pascua Florida. En estos artículos se mencionaron algunos paralelismos existentes entre el carácter austero de los toques de Cuaresma y los de Adviento. En la presentación publicación analizamos las características que tenían los toques de campana que señalaban el Adviento.

Antes de empezar a hablar sobre campanas, es conveniente recordar que la iglesia hispano-visigoda, cuyo epicentro era la Iglesia de Toledo, ponía especial énfasis en la celebración de este tiempo litúrgico. Aparte de la importancia que tenían las Misas dominicales, cuyas lecturas y oraciones estaban orientadas a preparar al fiel para la celebración de la Natividad, en este tiempo tenía lugar una de las fiestas marianas más importantes y originales de la iglesia hispana: la Expectación del parto Nuestra Señora (también conocida como Virgen de la Esperanza o Virgen de la O) celebrado ocho días antes de la Navidad (el 18 de diciembre), en la que se conmemoraba la Anunciación y Encarnación del Verbo. Esta fiesta fue la alternativa a la de la Encarnación del Señor del 25 de marzo, que, por coincidir con la Cuaresma o la Pascua de Resurrección no se celebraba con la importancia que requería.  

El principal elemento distintivo del toque de campanas de este tiempo litúrgico es la forma de tocar a Misa, especialmente la dominical. El toque habitual, o el repique de los domingos, es sustituido por otro de carácter más austero. Recordamos las palabras de Samuel Sesmero, sacristán de la Puebla de Almoradiel(Toledo) referentes al toque de Misa de Adviento: “no es ni triste ni alegre”. En esta localidad se alternando una campanada a la gorda y otro con un campanillo a un ritmo normal, ni lento ni rápido. Aunque Samuel no lo especifica, debía tocarse antes de la primera señal de Misa.

Campanario de la Puebla de Almoradiel

Campana Gorda de la Puebla de Almoradiel


No es este el único ejemplo conservado. En Guadamur, localidad ubicada a unos 20 km al sur de Toledo, sabemos que también tenía un toque específico para Adviento. León González Ayuso, natural de esta localidad, y director de la banda de música local, transcribió en partitura los diferentes toques de campanas que había conocido de su abuelo, sacristán de la parroquia. Esta transcripción, conservada en el CSIC, se interpreta por separado con cada una de las campanas. Transcrito en un ritmo de 4/4 todos los compases siguen el mismo esquema: blanca y dos negras, que, en forma de onomatopeya vendría a ser taaan, tan, tan, taaan, tan, tan… esta secuencia se repite durante tres minutos, hasta terminar con tres golpes espaciados. En una segunda línea de la partitura se repite el mismo esquema, pero con la campana pequeña del conjunto. No sabemos si esto corresponde al segundo toque de Misa o si se refiere a que la Misa se celebra en la parroquia o en la ermita en función de la campana empleada, como se indica en la transcripción del toque correspondiente a Misa diaria (campana grande en la parroquia, campana pequeña en la ermita).

Partitura del toque de Adviento de Guadamur escrita por León González Ayudo en 1949. GIL GARCÍA, Bonifacio/ CSIC Fons de Música Tradicional: http://campaners.com/php/campanargran.php?numer=145069

Fotografía de principios del s. XX en cuyo fondo aparece la espadaña de la iglesia. Foto: https://www.religionenlibertad.com/blog/42204/toledo-31-de-julio-de1936-en-el-paseo-del-transito.html



En el archivo parroquial de Fuensalida se conservan dos reglas de toque redactadas en los años 50 (de las cuales hemos hablado en este blog). En una de ellas, redactada en torno a 1952, aparece el toque de Misa de Domingo de Adviento. En ella se indica que: “En Adviento los Domingos para la Misa se toca solo con la campana Chica, tres veces y tres señales”. Es decir, se dan una serie de campanadas a badajo con la Chica (la más pequeña de las cuatro litúrgicas). Estas campanadas se supone que debían ser dadas antes de la primera señal (las otras dos señales se daban cada 10 minutos aproximadamente). Las señales se daban con el Campanillo a volteo (balanceo). Este campanillo, ubicado originalmente bajo la campana Chica, fue trasladado en los años 90 a la espadaña de la ermita de San Antón.

Regla de toque de la Parroquia de Fuensalida, escrita en torno a 1952. En el segundo párrafo se describe el toque de Misa de Domingo de Adviento.


Torre Campanario de la parroquia de Fuensalida.

Campana "Chica" de Fuensalida.

Antiguo "campanillo" de la Parroquia de Fuensalida, actualmente en la ermita de San Antón.


Una cuarta población donde recientemente hemos podido localizar otro toque de Adviento es en Mejorada, a pocos kilómetros de Talavera de la Reina (Toledo), localidad que conserva un rico conjunto de toques que todavía siguen interpretando manualmente. El toque de Adviento consiste en una serie de campanadas, cuatro en una y otras cuatro en la otra. Después de repetir varias veces esta secuencia se toca la primera señal de misa con la campana pequeña. La segunda señal de Misa se toca también con la pequeña y la tercera y última con la Gorda. Este toque solo se realizaba los domingos de Adviento en sustitución del repique de los domingos. Por lo que nos comentaron durante la documentación, este toque lleva bastantes años sin tocarse, siendo sustituido por el de domingo.

Campanario de la parroquia de Mejorada

Campanas de la Parroquia de Mejorada.



Como podemos ver, la localización de estos toques es bastante distante: la Mancha (Puebla de Almoradiel), Montes de Toledo (Guadamur), Torrijos (Fuensalida) y Talavera de la Reina (Mejorada), lo cual nos hace pensar que debió ser bastante común en el territorio del arzobispado. Observamos también que todos los ejemplos expuestos comparten un cierto estilo de severidad, pero no una forma concreta y definida como ocurre con otros toques como el de Oración cuya forma aparecía más o menos fijada en diferentes constituciones sinodales del siglo XVII (ver aquí). Esto demuestra la organicidad en la que se gestaron los toques de campana a nivel local. Suponemos que su forma, en buena medida estaba determinada por el toque de Misa de Domingo, con el cual debía contrastar.

El toque de Misa de Adviento enriquece y rompe la monotonía del ciclo anual, marcando con carácter propio el tiempo preparatorio para la Pascua de Navidad. Es por ello que, en una hipotética recuperación del toque tradicional de campanas, sería conveniente plantear la posibilidad de incluirlo tomando como modelo estos toques documentados. Sirva de ejemplo la recuperación que estamos llevando a cabo en la Parroquia de Horche (Guadalajara), en la que se ha tomado como modelo el toque de Adviento de Mejorada.




domingo, 22 de marzo de 2020

EL TOQUE DE ÁNGELUS O DE AVEMARIAS EN EL ANTIGUO ARZOBISPADO DE TOLEDO

JIMÉNEZ JIMÉNEZ, Carlos; ROMERA SOTILLO, Álvaro





PREFACIO

Dada la situación extraordinaria que estamos viviendo actualmente a consecuencia de la pandemia de coronavirus de Whuan que estamos sufriendo, se ha puesto en marcha, desde distintos niveles eclesiásticos, una iniciativa que invita a hacer sonar las campanas de nuestros templos para acompañar la oración que el pueblo eleva en estos momentos hacia Dios.

Una de esas iniciativas, promovida por la Conferencia Episcopal Española (CEE), tiene como objetivo hacer sonar las campanas a la hora del Ángelus, es decir, a las 12 del medio día, para pedir por esta situación de necesidad que vivimos, uniéndonos con la oración que Su Santidad ha preparado especialmente para ella.

Por otro lado, el toque de Ángelus, también conocido como de Avemarias es quizá uno de los toques que mejor conservado ha llegado hasta nosotros. Originalmente se ejecutaba al amanecer, al medio día y al anochecer, y era una invitación al rezo de los fieles de 3 avemarías, a las cuales estaba concedida una indulgencia.




MOTIVACIÓN

Debido a que, en los últimos años se ha producido un olvido del uso litúrgico reglamentado de los Sagrados Bronces, nos vemos en la tesitura de que, las campanas, se hacen sonar en cada lugar a gusto y conveniencia del párroco particular de cada iglesia o del sacristán correspondiente. Atrás quedan los tiempos en los cuales la reglamentación del toque de campanas era objeto de primorosa ordenación por parte de los obispados y arzobispados, que unificaban en su territorio el lenguaje de sus bronces, de forma que era fácilmente legible por cualquier miembro de su grey en cualquier lugar del territorio de la diócesis.

Sería interesante, en este sentido, unificar esta propuesta de toque que se hace desde la CEE a las diócesis y parroquias, pudiéndose adoptar en cada una de ellas el toque original que como tal existía ya reglado desde antaño.


JUSTIFICACIÓN

El toque de Ángelus es uno de los que mejor conservados ha llegado hasta nosotros, y, además, de una forma bastante unificada en los que serían los antiguos territorios del arzobispado toledano, es decir, las actuales provincias de Toledo, Madrid, Guadalajara, Cuenca y Ciudad Real. Posiblemente sea esto debido a los insistentes avisos y recomendaciones que, desde la seda primada, se hacían al respecto en los sínodos que convocaron los diferentes arzobispos. Como muestra de ello, traemos a estas letras una transcripción de las Constituciones Sinodales del Cardenal Portocarrero del año 1682, en las cuales se explicita la forma en que se ha de dar la señal de ángelus:

“Que los Sacristanes tañan al Ave María, al anochecer […], al amanecer y al medio día […]: concédase indulgencia a los que a estas horas rezaren”

(Libro I, Título IV, Constitución III)




Como podemos apreciar, el rezo de estas tres Ave Marías, se hacia a primera hora de la mañana, a medio día y al caer la tarde. El toque de medio día fue el que dio a luz a lo que ahora conocemos como ángelus. Por su parte, los otros dos toques se siguieron manteniendo en general en los pueblos, y se conocieron como “oraciones de la mañana” o “buenos días”, al de por la mañana, y “oraciones de la tarde”, al toque de por la tarde.

Continuamos con la transcripción de esta constitución III:

“Cosa justa es que, en todas las iglesias, se taña de un mismo modo al Ave María; y que donde haya más de una iglesia comience este toque la Iglesia Matriz, o en su defecto la de más antigüedad, uniéndose después las restantes”

Como podemos ver, desde el arzobispado no solo daban orden de tañer para llamar a esas oraciones si no que, comprendiendo que las oraciones de los fieles y, por ende, el uso de la campana, formaban parte de una misma liturgia, se daban incluso instrucciones de cómo debía hacerse en aquellos lugares en que había más de una iglesia, para salvaguardar el orden y la armonía.

A continuación, da indicación expresa de cómo se ha de tocar:

“Ordenamos y mandamos que, de aquí en adelante, en cada una de las iglesias de este arzobispado, los sacristanes y campaneros, cada día […] tañan al Ave María dando nueve golpes de una campana grande, de tres en tres; y acabados los dichos nueve golpes tañan una campana a vuelo.”

Aunque no lo explicite, esta estructuración del toque encaja con la del rezo, los tres golpes por las tres jaculatorias y Ave Marías y la campana a vuelo por la oración final “Derrama, Señor, tu gracia sobre nosotros…” (Gratiaum tuam, quaesumus, Domini…). En alguna localidad esta segunda parte se la denomina “la plegaria” en alusión a la oración.

Y continúa exhortando al pueblo a unirse a esta oración:

“Amonestamos a todos los fieles del arzobispado a que, al tiempo de tocar dichas horas, recen […] las preces del Angelus Domini y las Ave Marías […]. Y porque con mayor fervor se muevan a continuar esta devoción, les concedemos [a los fieles] 40 días de indulgencia por cada vez que rezasen una de estas horas”


PROPUESTA

Tanto efecto debieron tener estas continuas amonestaciones del arzobispado en las parroquias, que, curiosamente, en la mayoría de pueblos de estos territorios que pertenecieron antaño al arzobispado primado, se ha seguido tañendo hasta hace no muchos años, o incluso sigue vigente, esta forma de tocar a las “Ave Marías”.

Por ello, proponemos que, en estos mismos territorios, se pueda implementar para esta circunstancia que se nos pide desde la CEE este modo de tocar, que es el propio de nuestra tierra. Sería interesante así mismo que no solo se llevara a cabo el toque de ángelus en estos momentos de epidemia, si no durante todo el año cristiano, para llamar a los fieles a unirse juntos en oración.

Pasamos a detallar cómo sería este toque de ángelus, para lo cual nos serviremos de una tabla en la que se indica el número de golpes de badajo de campana y qué campana usar:


NÚMERO DE GOLPES DE BADAJO
CAMPANA
COMENTARIOS
9 golpes de badajo en grupos de 3:
     3 golpes
     Unos segundos de espacio
     3 golpes
     Unos segundos de espacio
     3 golpes
Con la campana más grave (generalmente la más grande) del campanario

33 golpes seguidos


*Para esta secuencia se puede optar por usar una sola campana, o bien tañer 2 campanas de timbre distintos alternando una y otra (un repique)

**Otra posibilidad es emplear una campana pequeña a volteo, en cuyo caso no haremos caso del número de golpes, si no que estará tocando un tiempo prudencial

***La tercera posibilidad sería tañer una campana a medio vuelo, como indica Portocarrero; pero comprendemos que al no ser toques manuales es más difícil de implementar
Con una campana más aguda que la primera
Pese a que las constituciones de Portocarrero no especifican el número de estos golpes, elegimos 33 por ser un número muy simbólico dentro del cristianismo: la edad de Cristo

*Portocarrero menciona que se ha de tocar “a vuelo”. Entendemos por ese vuelo una campana tocada a medio bando, es decir, que oscila sin llegar a dar una vuelta completa (que sería un volteo)
3 golpes seguidos
Con la campana grave del principio
Portocarrero no lo especifica así, pero es costumbre extendida entre los campaneros y sacristanes el rematar los toques con esta señal, para indicar que el toque ha terminado. Dejamos la implantación de esta parte del toque a gusto del párroco, sacristán o campanero de cada parroquia.










































Sirvan de ejemplo estas grabaciones:

Yepes (Toledo), toque de la oración a la puesta del sol (www.campaners.com):



http://campaners.com/video/video999.mp4

Escalonilla (Toledo), toque del Ángelus (www.campaners.com):



http://campaners.com/video/video960.mp4

Horche (Guadalajara), toque del Ángelus (vídeo propio):