Mostrando entradas con la etiqueta LA HUERCE (GU). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LA HUERCE (GU). Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de octubre de 2019

RELACIÓN DE TOQUES DE CAMPANA DE CANTALOJAS (GUADALAJARA)

Álvaro ROMERA SOTILLO






Toques recogidos el sábado 28 de septiembre de 2019 de Antonio Garrido, hijo del último sacristán de la parroquia de Cantalojas.




El conjunto consta de cuatro bronces: dos campanas (la grande y la pequeña) y dos campanillos (la grande y la pequeña -actualmente descolgada-).

Campana grande

Campana pequeña
Campanillo grande
Campanillo pequeño
De izquierda a derecha: campana pequeña, campanillo pequeño, campana grande.

  • Toque del Alba: Al amanecer, lo solía tocar su padre. Se tocaba desde abajo, la Grande a badajo, y la pequeña se balanceaba con una cuerda atada a la palanca del brazo. Tocaba tres toques pausados con la grande y una serie de campanadas (unas diez). A continuación comenzaba la pequeña a media vuelta. Cuando iba parando de la media vuelta, contestaba la gorda haciendo pin pan pin pan. Cuando dejaba de sonar se tañían tres toques a la grande y se daba por concluido. Este toque indicaba el inicio de la jornada a los que iban a vender carbón y a los pastores.
  • Toque del Mediodía: Se iniciaba con tres campanadas con la gorda. Después repique, primero un repiqueteo con la grande, luego con la pequeña y repique juntas. Lo solían tocar Antonio y sus hermanos. Se tocaba a mediodía solar, es decir, a la una antiguamente, hoy a las 14 de la tarde según el horario de verano. Se tomaba de referencia la sombra de la torre que se proyectaba en la segunda canal del tejado de la iglesia.
  • Toque de Oraciones: Se tocaba ya de noche. Era muy parecido al del Alba. Se tocaba también desde abajo. Se daban tres golpes pausados con la grande, a continuación una serie de campanadas (unas diez) y se comenzaba a balancear la pequeña. Cuando se dejaba de tirar de la palanca de la pequeña, ésta seguía balanceando y hasta que paraba se alternaba cada golpe con dos de la grande: pin pan pan pin pan pan pin pan pan. Cuando paraba la pequeña se daban tres golpes a la grande y se daba por finalizado el toque. El toque indicaba la hora de recogerse.
  • Rosario, novenas: Unas campanadas con la grande desde abajo con la grande.
  • Misa Diaria: tres señales desde abajo, con la grande, indicando si era primer, segundo o tercer toque. (un, dos o tres golpes al final).
  • Vísperas Domingos: se volteaba la campana pequeña y se repicaba la grande. Cuando dejaba de dar vueltas y se balanceaba se repicaba a ritmo con los golpes que daba, trararararan PAM trararararan PAM... así hasta que se paraba. Al terminar se hacía repique con las dos. Se tocaba a la hora de las Oraciones para indicar que el día siguiente era domingo. El toque de víspera sustituía al de oraciones.
  • Misa Domingos: Primer toque igual que el de la Víspera, los dos siguientes señales.
  • Víspera fiestas grandes: Comenzaba con el repique de la campana pequeña. Y seguido comenzaba a voltear la grande. Si subían sus hermanas se volteaban también los campanillos. Cuando estaban todas volteando se dejaba de repicar la pequeña y se comenzaba a voltear, de forma que estaban todas volteando. Al terminar se hacía repique con las campanas. Al igual que los domingos este toque se hacía en sustitución de las Oraciones. Este toque también se empleaba para las procesiones.
  • Misa Fiesta grande: igual que el anterior, empleando este toque como primer toque de Misa. Los dos toques siguientes eran señales.
  • Bautizos: Los bautizos se celebraban por la tarde y solo se hacía un toque. Si era un niño el bautizado se tocaba a media vuelta el campanillo grande, si era niña el pequeño. Si había dos bautizos los dos.
  • Toque víspera de difuntos: Tocaban las cuatro a clamor de forma pausada: primero la grande, luego el campanillo grande, luego la campana pequeña y seguido el campanillo pequeño. Empezaban al anochecer, paraban para ir a cenar y seguían después hasta las seis de la mañana. Tocaban desde uno de los “escansillos” que había en el interior de la torre. Tocaban a veces envueltos en mantas por el frío que hacía. Solían tocar cuatro personas, él, su hermano, su padre e Isabelo, un pastor que tenían contratado.
  • Clamor persona adulta: indicaba la muerte de una persona y se hacía con las campanas. Se daban tres golpes a la grande y se comenzaban a dar campanadas pausadas con las dos. Cuando se llevaban unos cinco minutos se daban tres golpes juntos con las dos campanas. Eso indicaba que se había dado un clamor. Pero el toque continuaba porque luego se daban dos clamores más. No se indicaba el sexo del finado, aunque es muy probable que por la forma de este toque, el número de clamores indicara el sexo del finado, seguramente uno más para indicar que era hombre.
  • Clamor niño: se hacía con los campanillos, lento pero había un momento en que se hacía un repiquete con una de ellas, tintintin y se continuaba.
  • Entierro: con las dos campanas, din dan din dan cuando traían al difunto a la iglesia. Se paraba cuando llegaba y luego cuando se lo llevaban al cementerio.
  • Perdidos: este toque se realizaba en algunas noches de invierno para orientar a algún vecino que por la nieve o el mal tiempo se había desorientado. Se volteaba la grande lentamente, para que el sonido llegase bien lejos.
  • Fuego: toque rápido de emergencia, se tocaba como un repique muy rápido y señalando la urgencia tantantantantantan.
  • Tintilinublo: No hay noticia de toques contra tormentas, pero se sabe que se sacaba la reliquia de la Vera Cruz a la puerta de la Iglesia cuando había tormenta.
En el siguiente vídeo pueden escucharse algunos de los toques aquí recogidos, interpretados por Antonio Garrido en el campanario de la Huerce (Guadalajara).