Mostrando entradas con la etiqueta MARCHENA (SE). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MARCHENA (SE). Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de abril de 2020

LAS CAMPANAS DE PASIÓN




ROMERA SOTILLO, Álvaro






Ayer fue Domingo de Ramos, dando inicio en todo el orbe católico una de las fechas más señaladas del calendario litúrgico, la Semana Santa. Queremos dedicar un pequeño artículo a una tipología de campana, conocida como campana de Pasión, que se daba en el antiguo arzobispado sevillano y que tenía especial protagonismo en estas celebraciones. Aunque esta tipología se salga del ámbito geográfico dedicado de este blog, hemos pensado que es bueno darlo a conocer.

La campana de Pasión es una tipología de campana esquilonada cuya peculiaridad es tener una serie de orificios en el tercio superior del bronce. Su finalidad es aminorar la sonoridad e imprimirle un cierto aire de gravedad, acorde con las celebraciones que tienen lugar durante la Semana Santa.

Escribía en 1806 el escritor sevillano José Blanco White en sus Cartas de España:

“El melancólico repique de la campana de Pasión[1] en la mañana del Domingo de Ramos anuncia el comienzo de las solemnidades para las que el ayuno cuaresmal ha intentado preparar el espíritu de los creyentes. Esta campana (de la Giralda) es una de las mayores que se han fundido para dar vueltas sobre un eje…. Para que su sonido tenga un tono adecuado al lúgubre carácter de la estación, la campana ha sido fundida dejándose unos grandes agujeros colocados en su parte superior, artificio que sin disminuir la vibración del metal impide la formación clara de las notas musicales y produce un sonido triste y profundo”[2]

La Giralda en una postal de los años veinte. La campana central es la San Cristóbal, la de su derecha San Fernando. Foto: https://www.ebay.es/

Cuando consultamos el inventario de campanas de la Giralda (http://campaners.com/php/cat_campanes1.php?numer=392) podemos comprobar que en realidad había dos campanas de Pasión. Actualmente solo se conserva una. La más grande de las dos era la campana de San Cristóbal, un bronce de 140 cm de diámetro fundido en Sevilla por Juan Gerardo en 1663 (es el mayor de volteo de la Giralda). Este bronce, del cual se conservan fotografías, se rompió, siendo sustituido en 1992 por una copia, en la que no aparecían las oquedades del tercio. Esta copia se rompió ese mismo año al desprenderse y caer al interior del campanario. La actual campana San Cristóbal fue fundida por Eijsbout en la restauración integral del conjunto de campanas llevado a cabo en 1998, y carece de los citados orificios. La segunda campana de Pasión que hay en la Giralda es la dedicada a San Fernando, fundida en 1763 por José de la Riva. Ambos bronces se encuentran situados en la cara del oeste, que mira al patio de los Naranjos. San Cristóbal ocupa el ventanal central, mientras que San Fernando ocupa el inmediato a su derecha.

Campana San Cristóbal en el año 1923. CANALS i TARRATS, Ignasi / Arxiu Fotogràfic Centre Excursionista de Catalunya. Fuente: http://campaners.com/php/cat_fotos_campana.php?numer=10946
Restos de la primitiva campana San Cristóbal de 1663. LLOP I BAYO, Francesc/ http://campaners.com/php/cat_fotos_campana.php?numer=10946
Campana San Cristóbal de 1992, rota ese mismo año al caerse al interior del campanario. Campanas Rosas/ http://campaners.com/php/cat_fotos_campana.php?numer=6202
Campana San Fernando. LLOP I BAYO, Francesc/ http://campaners.com/php/cat_fotos_campana.php?numer=366
Campana San Fernando. LLOP I BAYO, Francesc/ http://campaners.com/php/cat_fotos_campana.php?numer=366
Interior de la campana San Fernando. LLOP I BAYO, Francesc/ http://campaners.com/php/cat_fotos_campana.php?numer=366

En la Giralda, al hay dos tipos de bronces: las campanas de golpe, de gran tamaño y tocadas exclusivamente a badajo, y los esquilones de vuelta, que según su tamaño son denominados esquilas, esquilones medianos o esquilones grandes. Los esquilones eran tradicionalmente tocados moviendo el yugo (con vueltas, “a pino” o campaneando – es decir, balanceando-) gracias a sogas que tenían atadas en los brazos. De hecho, los badajos originales no tenían orificio para enganchar cuerda. Ambas campanas de Pasión era esquilones grandes, y por tanto de vuelta. En una fotografía antigua se puede apreciar el yugo original y la cuerda enrollada y pasada por encima de la cabeza lista para ser tocada.

En la Regla de Tañido de la Giralda del Licenciado Sebastián Vicente Villegas (1633), que ha regido hasta el siglo XX, con alguna leve modificación, los toques de campanas de esta torre, dice que el Domingo de Ramos se tañe desde Vísperas a las oras con los dos esquilones de dos cuerdas y Santiago y Santa Cathalina, y a prima y Nona con Santiago y a la Processión de primera clase en la forma que está dicho en el capítulo de Processiones.[3] En este documento no se hace ninguna particularidad sobre las campanas de Pasión, de hecho se menciona en otro punto que el esquilón San Cristóbal se tañe junto a la campana Santiago a Sexta en fiestas de primera clase “en todos Tiempos”[4], sin  hacer mención específica a su uso como campana de Pasión.

Interior de la Giralda en 1918, donde se pueden ver las campanas de golpe (las del interior) y los esquilones de volteo en los ventanales. MORELLÓ i NART, Joaquim / Arxiu Fotogràfic Centre Excursionista de Catalunya/ http://campaners.com/php/campanargran.php?numer=135287

La configuración del conjunto de las campanas de la Giralda ha ido cambiando a lo largo del tiempo, y puede que por aquel entonces no hubiera campanas de este tipo, o bien, si la había, fuera otra.

Esta tipología tuvo bastante éxito especialmente en iglesias parroquiales que contaban con un nutrido conjunto de campanas. En la propia Sevilla todavía se conserva una en el campanario de la parroquia de San Lorenzo.

Campanario de la Iglesia de San Lorenzo (Sevilla). Foto: https://archivos.wikanda.es/sevillapedia/San_Lorenzo4.jpg

Campana de Pasión del campanario de San Lorenzo de Sevilla.


En la provincia existen otros ejemplares. En la iglesia de San Juan Bautista de Marchena existe una campana de Pasión, conocida como “la Calada”[5]. Los huecos presentan la peculiaridad de tener una tracería que aporta bastante belleza a la pieza.

Marchena (Sevilla), campanario de San Juan. Señalada en rojo la campana "Calada". Foto: https://www.alamy.com/
Marchena (Sevilla), "la Calada". Foto: www.campaners.com


En el campanario de Santiago de Utrera, existe otra campana de Pasión, conocida como la campana del “Santo Cristo”. Por tamaño es un esquilón mediano, no es de las mayores del conjunto. Fue fundida por Francisco Japón y Compañía en Sevilla en 1835. Esta campana en su origen debió repicar (voltear), pues presenta el desgaste típico de esta técnica de toque, sin embargo, su yugo impide ser repicada al estilo tradicional de la localidad (con cuerda). Parece ser que intervenía en los repiques de Cuaresma y de difuntos.[6]

Utrera (Sevilla), Iglesia de Santiago. La campana del Santo Cristo es la que puede verse en esta imagen en el segundo cuerpo. https://sevillapedia.wikanda.es/
Detalle de los orificios de la campana del "Santo Cristo". https://www.utreradigital.com/
Detalle de la bajada de la campana del "Santo Cristo" para su restauración. https://www.utreradigital.com/

En Antequera (Málaga), en el convento del Carmen, se conserva un singular ejemplar de campana de Pasión. Esta campana se encuentra expuesta en una de las estancias del convento. Los orificios están enmarcados por unas molduras a modo de ventanales. Su perfil además es ciertamente singular, y recuerda a la traza de los címbalos tal y como los presenta Antonio de Biedma en su tratado de fundir campanas[7]. Presenta además un yugo tradicional de tipo sevillano, con su brazo arqueado, con unos suplementos en su parte superior con las características “orejuelas” que impiden que la cuerda se meta entre la testa de los brazos y el muro del ventanal.

Antequera (Málaga), campana de Pasión del convento del Carmen. https://es.123rf.com/photo_75541220_campana-en-la-iglesia-del-carmen-antequera-andaluc%C3%ADa-espa%C3%B1a.html


Antequera (Málaga), campana de Pasión del convento del Carmen.

Antequera (Málaga), campana de Pasión del convento del Carmen.

Antequera (Málaga), campana de Pasión del convento del Carmen.
Grabado de un címbalo del Arte de hazer campanas de Antonio de Biedma (1630).


Hemos recogido aquí las campanas de Pasión que pueden ser más conocidas, pero con seguridad no son las únicas. Es muy probable que en algún gran campanario de la provincia de Sevilla, Huelva o Cádiz exista algún ejemplar más. 



[1] - Cuando habla de repique se refiere al volteo.
[2] - BLANCO WHITE, José: Cartas de España, Madrid, 1972 (2ª Edición), p. 216.
[3][3][3] - RUBIO MERINO, Pedro: Reglas del tañido de las campanas de la Giralda de la Santa Iglesia Catedral de Sevilla 1533-1633, Sevilla, 1995, p.316.
[4] - Ídem, p. 165.
[5] - CANTADOR, Francisco Javier: “Una vida a ritmo de campana”, en Sierra Albarrana, 125 (abril-mayo 2010), consultado en http://campaners.com/php/textos.php?text=3943
[6] - Cfr. GIRÁLDEZ SOUSA, José: La singular historia de las campanas de Utrera. Tratado de repiques y tañidos, Sevilla, 2003, p. 59.
[7] - BIEGMA, Antonio de: El Arte de hazer campanas, 1630, f. 59v. Consultado en: http://campaners.com/pdf/pdf57.pdf