JIMÉNEZ JIMÉNEZ, Carlos; ROMERA SOTILLO, Álvaro
1. LA TORRE CAMPANARIO
El templo parroquial de Novés
tiene su origen en una antigua iglesia del siglo XII de la cual no se conservan
restos. Las partes más antiguas del templo datan de finales del siglo XV y
principios del siglo XVI. De esta época es la cabecera y el transepto y la
torre campanario. El cuerpo de la iglesia es obra del siglo XVII.
La torre campanario se sitúa a
los pies de la nave del Evangelio y consta de dos fases constructivas. La
primera, de finales del siglo XV, lo conforman el basamento, el fuste (que
viene a concluir un poco más arriba del alero) y un cuerpo prismático que
originalmente fue el cuerpo de campanas. En la mitad y en el remate del fuste
unas cornisas con bolas características del gótico final. El cuerpo del
primitivo campanario consta de ocho ventanales (dos por cara) y remata en
cornisamento y gárgolas. Originalmente la torre gótica terminaba en un pequeño
cuerpo octogonal cubierto posiblemente por un chapitel. Este cuerpo fue
eliminado en las primeras décadas del siglo XVIII, levantándose en su lugar un
nuevo cuerpo de campanas. La motivación de esta intervención fue acústica:
elevar más las campanas para su sonido se escuchase por igual en todo el
pueblo. El cambio de época y de estilo es apreciable en el uso de ladrillo.
Remata la torre un chapitel con templete en su parte superior donde se ubica la
campana de las horas.
Ventanales del primitivo campanario. |
Trompas sobes las que se asentaba el primitivo remate octogonal de la torre. |
Se accede a la torre desde el
interior de la iglesia. Hasta casi la altura del primitivo campanario se
asciende a través de una escalera de caracol de obra, que además da acceso a
diferentes estancias de planta circular. Desde aquí el ascenso continúa a
través de unas escaleras modernas de hierro, que llegan hasta la planta del
actual campanario, cuyo suelo es también de hierro.
Sobre la planta del campanario
existe otro piso más, donde antaño se encontraba la maquinaria del reloj, cuya
esfera todavía se conserva entre las enjutas de los ventanales que miran al
oeste.
La documentación del campanario
nos ha permitido conocer la evolución de las instalaciones de la torre. Hasta
el siglo XVIII las campanas se ubicaban en los ventanales del primitivo
campanario. En algunos de los ventanales son todavía apreciables los mechinales
donde se empotraban los cojinetes de madera y los arañazos circulares de los
yugos. La colocación de las campanas en este primitivo cuerpo de campanas venía
a ser similar al actual. En el siglo XVIII se construyó el actual campanario o
cuerpo de campanas.
En origen las campanas debían ser
tocadas desde la iglesia para toques ordinarios y desde el campanario para
repiques, volteos y toques más elaborados. Prueba de ello son los arañazos
circulares del campanario primitivo y la referencia documental de “campanas a
vuelo” que tuvieron lugar en determinadas celebraciones. En una época
indeterminada, entre la segunda mitad del siglo XIX y posiblemente el siglo XX,
las campanas fueron inmovilizadas y tocadas exclusivamente con cuerda. Los
últimos toques manuales conocidos se han realizado en exclusividad desde la
iglesia, y excepcionalmente para festividades muy importantes, se ha subido a
tocar a mano desde el campanario. Este progresivo empobrecimiento técnico
muestra ciertos paralelismos con la Catedral Primada. A finales del siglo XIX
las campanas de la Primada, que desde la edad Media eran tañidas a vuelo para
los oficios religiosos (oscilando hasta dejarlas “a pino” -inmovilizadas en
posición invertida-, y durante un breve periodo de tiempo del siglo XIX
posiblemente a volteo continuado) y a badajo para los dobles de difuntos, se
inmovilizaron y se empezaron a tocar con largas cuerdas desde la planta alta
del claustro, donde se situaba la casa del campanero.
En la torre se conserva una
matraca, conocida popularmente como “el Matraco”, con un diámetro de 83,5 cm.
Hasta hace unos años era tocado desde el campanario con una cuerda atada a una
manivela. La manivela fue sustituida no hace mucho por un motor de volteo
continuo.
2. LAS CAMPANAS
Gracias
a la información documental aportada por los historiadores Gregorio
García-Nuero Illescas, Juan José López, José Luis Muñoz Lorenzo y Ángel Pérez
Illescas, podemos conocer algunos datos sobre la historia material de las
sucesivas campanas que ha habido en la torre. En 1458 se trasladaron de la
parroquia del despoblado de Rodillas algunos ornamentos de la iglesia, entre
ellos dos campanas (en otra parte dice que eran tres)[1]. En los libros de fábrica aparecen las primeras
noticias de diversas fundiciones de campanas. En 1561[2] se le
paga al maestro de fundir campanas Sebastián de la Torre[3]
diecisiete mil ciento treinta maravedís por la fundición y colocación de una
campana. En 1566[4]
el maestro Juan de Haro[5]
fundió “una campana grande” de quince quintales (690 kg aprox.) y “un
esquilón” de siete quintales (322 kg más o menos).
Campanas |
Actualmente
en la torre existen cuatro campanas, dos del siglo XIX, una del XVIII, y una
cuarta correspondiente al reloj que no hemos podido documentar. De menor a mayor
las campanas son: Corazón de Jesús (1), fundida en 1883 por Eduardo LINARES (83
cm de diámetro); Campana (2), fundida en 1845 por Pedro ALONSO VALVERDE y José
PINEDA SOLAR (95 cm de diámetro); La Gorda, también llamada la Trueno
(3), fundida en 1714 (107 cm de diámetro). En el templete superior del
chapitel existe un cuarto bronce, la campana del reloj, la cual no se ha podido
documentar. En el ventanal pegado a la campana 1, hay una viga de madera de la
que posiblemente colgara un pequeño campanillo. No podemos olvidarnos tampoco
de la presencia del “Matraco”, cuyo atronador sonido sustituye a las campanas
desde el Gloria del Sábado Santo al Gloria del Sábado Santo.
Debemos
señalar también la importancia de los yugos de madera, de tanto valor patrimonial
como las campanas, unos bellos ejemplares que conservan las proporciones y
elementos característicos de los yugos toledanos: ejes acodados, yugo en dos
piezas (brazo y cabeza), herrajes de refuerzo en los brazos, palanca de
balanceo, campana empotrada en el brazo, etc.
Viga en la que pudo haber un campanillo. |
Se adjunta a continuación un
esquema de la disposición de las campanas (numeradas en orden ascendente de
tamaño) y la matraca en la sala de campanas de la torre para mejor comprensión
del lector. El esquema incorpora una flecha con la orientación Norte-Sur.
2.1 Corazón de Jesús
Nombre: Corazón de Jesús (1)
|
Municipio: Novés (Toledo)
|
Edificio:
|
Iglesia
Parroquial de San Pedro Apóstol
|
Localización:
|
Campanario
|
Diámetro:
83 cm Altura del bronce: 68,5 cm Borde: 6,7 cm
|
Peso
aproximado: 450 kg
|
Altura total
yugo: 87 cm aprox.
Altura
brazo: 50 cm aprox.
Altura Cabeza: 37 cm aprox.
|
Altura
escotadura brazo: 18
cm aprox.
Altura extremos
del brazo: 27 cm aprox.
Acodamiento
ejes: 10 cm aprox.
|
Fundidor: LINARES, Eduardo
|
Año: 1883
|
Descripción:
|
Debido a la red anti-aves y a la acumulación de palomina sobre
las inscripciones apenas hemos podido leer las inscripciones de la campana.
No obstante, gracias a la ayuda de los historiadores locales Gregorio
García-Nuero Illescas, Juan José López, José Luis Muñoz Lorenzo y Ángel Pérez
Illescas hemos podido conocer el texto de las inscripciones, que previamente
habían ya documentado parcialmente. En el Tercio aparece la dedicación de la
campana “# DEDICADA AL CORAZÓN DE JESÚS EN 1883”. En el cartucho del medio
aparece la inscripción correspondiente al fundidor, el Cura y el alcalde. Fue
imposible documentar la inscripción, pues se encontraba tapada por una densa
de palomina. Según nos facilitaron los citados historiadores, esta
inscripción dice: “EDUARDO LINARES ME HIZO SIENDO CURA ECONOMO D. PEDRO MARIA
RUI PEREZ Y ALCALDE D MARIANO CARO CASTAÑO”.
|
Tercio:
|
Tres cordones/
“# DEDICADA AL CORAZÓN DE JESÚS EN 1883” /
Dos cordones/
Cenefa con motivos decorativos
|
Medio:
|
(00) Cruz con
Pedestal
(06) (Cartucho)
“EDUARDO LINARES ME HIZO SIENDO CURA ECONOMO D. PEDRO MARIA RUI PEREZ Y
ALCALDE D MARIANO CARO CASTAÑO”
|
Medio pie:
|
Cuatro cordones
|
Estado actual:
|
La campana se encuentra en estado de abandono. La red anti-aves
protege el interior de la torre, pero no la campana, que se encuentra
desprotegida de la acción dañina de la palomina, cuya acumulación en algunas
zonas es preocupante. El badajo no parece el original, resulta un tanto
pequeño. Martillo eléctrico golpea en su punto. Yugo de madera toledano. La
campana se encuentra algo suelta. Parte exterior del yugo en malas
condiciones. Ejes acodados. Abrazaderas de forja con pasadores. Ejes y
herrajes sujetos con palomillas de forja. Palanca de balanceo (09).
|
Intervenciones:
|
En una época no
determinada la campana fue inmovilizada con yeso.
|
Yugo:
|
Madera tipo
toledano.
|
Toques
tradicionales:
|
Toques con
cuerda desde abajo. En origen también se tocaba desde el campanario.
|
Mecanismos de
toque:
|
Martillo
eléctrico (03)
|
Propuesta:
|
-Limpieza del bronce
con chorro de arena húmeda por el interior y el exterior para recuperar la
sonoridad original.
-Colocación de
un nuevo badajo de hierro acorde con las dimensiones de la campana.
-El yugo de madera tiene tanto
interés cultural como la propia campana. Evaluación
del estado de conservación de las partes de madera del yugo. En función de la
evaluación optar entre dos soluciones: Reintegrar las pérdidas de madera
mediante enchuletado y masillas o bien realizar una copia exacta de la pieza
en madera tropical. Restitución de las piezas metálicas, siempre y cuando no
hagan peligrar la seguridad del conjunto, en cuyo caso serán sustituidas por
otras iguales. Se evaluará la posibilidad de sustituir los actuales cojinetes
de madera por rodamientos industriales.
|
Valoración:
|
Campana interesante. Puede
refundirse en caso de rotura después de documentarla.
|
Instalación:
|
La instalación es
original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores
culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades,
reproducir los toques tradicionales y no impedir los toques manuales.
|
Notas:
|
La red anti-aves dificultó notablemente la documentación. No se
pudo acceder directamente a la campana. Las medidas son aproximadas.
|
Documentación:
|
JIMÉNEZ JIMÉNEZ, Carlos; ROMERA SOTILLO, Álvaro (31/08/2019)
|
2.2 Campana (2)
Nombre: Campana (2)
|
Municipio: Novés (Toledo)
|
Edificio:
|
Iglesia
Parroquial de San Pedro Apóstol
|
Localización:
|
Campanario
|
Diámetro:
95 cm Altura del bronce: 70 cm Borde: 6 cm
|
Peso
aproximado: 500 kg
|
Altura total
yugo: 82 cm aprox.
Altura
brazo: 55 cm aprox.
Altura Cabeza: 27 cm aprox.
|
Altura
escotadura brazo: 16 cm
aprox.
Altura extremos
del brazo: 28 cm aprox.
Acodamiento
ejes: 10 cm aprox.
|
Fundidor: ALONSO VALVERDE, Pedro; PINEDA
SOLAR, José
|
Año: 1845
|
Descripción:
|
Debido a la red anti-aves y a la acumulación de palomina sobre
las inscripciones apenas hemos podido leer las inscripciones de la campana.
No obstante, gracias a la ayuda de los historiadores locales Gregorio
García-Nuero Illescas, Juan José López, José Luis Muñoz Lorenzo y Ángel Pérez
Illescas hemos podido conocer el texto de las inscripciones que previamente
habían ya documentado parcialmente. En el Tercio aparece la dedicación de la
campana y el año. De toda la inscripción, sólo hemos podido leer aquella
parte que puede verse desde el interior: “… Y JOSE AÑO DE MDCCCXXXXV”. Es
decir, la aparición al final de la inscripción de San José nos hace pensar
que se trata de una invocación a la Sagrada Familia, Jesús, María y José,
seguido del año (1845). En un cartucho en el medio la inscripción en la que
aparecen los fundidores. Curiosamente no aparece el nombre del párroco ni del
alcalde. Fue imposible leer durante la documentación esta inscripción, pues
se encontraba tapada por una densa de palomina. Según nos facilitaron los
citados historiadores, esta inscripción dice: “ME FUNDIERON LOS/ MAESTROS
PEDRO A/ LONSO UALUERDE Y JO/ SE PINEDA SOLAR”.
|
Hombro:
|
Cruz (06)
|
Tercio:
|
Dos cordones/
“… Y JOSE AÑO DE MDCCCXXXXV”/
Dos cordones/
Cenefa con motivos decorativos
|
Medio:
|
(00) Cruz con
Pedestal
(06) (Cartucho)
“ME FUNDIERON LOS/ MAESTROS PEDRO A/ LONSO UALUERDE Y JO/ SE PINEDA SOLAR”
|
Medio pie:
|
Cuatro cordones
|
Estado actual:
|
La campana se encuentra en estado de abandono. La red anti-aves
protege el interior de la torre, pero no la campana, que se encuentra desprotegida
de la acción dañina de la palomina, cuya acumulación en algunas zonas es
preocupante. De hecho, hay un nido de paloma sobre uno de los brazos (09). El
badajo parece estar un poco descolgado. Martillo eléctrico golpea bajo y sin
retroceso ¡Peligro de rotura! Yugo de madera toledano. La campana se
encuentra algo suelta (se mueve cada vez que golpea el martillo). Parte
exterior del yugo en malas condiciones. Ejes acodados. Abrazaderas de forja.
Ejes y herrajes sujetos con palomillas de forja.
|
Conservación,
mantenimiento:
|
Intervenciones:
|
En una época no
determinada la campana fue inmovilizada con yeso.
|
Yugo:
|
Madera tipo
toledano.
|
Toques
tradicionales:
|
Toques con
cuerda desde abajo. En origen también se tocaba desde el campanario.
|
Toques actuales:
|
Mecanismos de
toque:
|
Martillo
eléctrico (03)
|
Intervención
urgente:
|
El martillo
eléctrico golpea de forma incorrecta, lo cual puede causar la rotura de la
campana. Es necesario reajustar la bola del martillo y el retroceso para
procurar que el martillo golpee en su punto y no se quede pegado al bronce.
|
Propuesta:
|
-Limpieza del
bronce con chorro de arena húmeda por el interior y el exterior para
recuperar la sonoridad original.
-El yugo de madera tiene tanto
interés cultural como la propia campana. Evaluación
del estado de conservación de las partes de madera del yugo. En función de la
evaluación optar entre dos soluciones: Reintegrar las pérdidas de madera
mediante enchuletado y masillas o bien realizar una copia exacta de la
pieza en madera tropical. Restitución de las piezas metálicas, siempre y
cuando no hagan peligrar la seguridad del conjunto, en cuyo caso serán
sustituidas por otras iguales. Se evaluará la posibilidad de sustituir los
actuales cojinetes de madera por rodamientos industriales.
|
Valoración:
|
Hay que incoar expediente para
incluir la campana en el Inventario General de Bienes Muebles. En caso de
rotura sólo puede ser soldada. Puede ser reemplazada por una campana de
distinta afinación.
|
Instalación:
|
La instalación es
original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores
culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades,
reproducir los toques tradicionales y no impedir los toques manuales.
|
Notas:
|
La red anti-ave dificultó notablemente la documentación. No se
pudo acceder directamente a la campana. Las medidas son aproximadas.
|
Documentación:
|
JIMÉNEZ JIMÉNEZ, Carlos; ROMERA SOTILLO, Álvaro (31/08/2019)
|
2.3 La Gorda
Nombre: La Gorda o La Trueno (2)
|
Municipio: Novés (Toledo)
|
Edificio:
|
Iglesia
Parroquial de San Pedro Apóstol
|
Localización:
|
Campanario
|
Diámetro:
107 cm Altura del
bronce: 88 cm Borde: 8 cm
|
Peso
aproximado: 650 kg
|
Altura total
yugo: 85 cm aprox.
Altura
brazo: 40 cm aprox.
Altura Cabeza: 45 cm aprox.
|
Altura
escotadura brazo: 16
cm aprox.
Altura extremos
del brazo: 24 cm aprox.
Acodamiento
ejes: 10 cm aprox.
|
Fundidor: Anónima
|
Año: 1714
|
Descripción:
|
Debido a la red anti-aves y a la acumulación de palomina sobre
las inscripciones apenas hemos podido leer las inscripciones de la campana.
No obstante, gracias a la ayuda de los historiadores locales Gregorio
García-Nuero Illescas, Juan José López, José Luis Muñoz Lorenzo y Ángel Pérez
Illescas hemos podido conocer el texto de las inscripciones. En el Tercio
aparece la única inscripción de la campana, que no hemos podido leer
completamente: “...# PRO NOBIS # AИO # DE # 1714 #”, no
hemos podido leer el nombre del Santo al que pide intercesión, aunque
siguiendo la costumbre, muy probablemente sea San Pedro, pues la campana mayor
suele tener la advocación del santo titular del templo. Además, existe
constancia documental de una campana llamada así en el siglo XVII.
|
Tercio:
|
Dos cordones/
“...# PRO NOBIS # AИO # DE # 1714 #”/
Dos cordones/
|
Medio:
|
(00) Cruz con Pedestal
|
Medio pie:
|
Cuatro cordones
|
Estado actual:
|
La campana se encuentra en estado de abandono. La red anti-aves
protege el interior de la torre pero no la campana, que se encuentra
desprotegida de la acción dañina de la palomina, cuya acumulación en algunas
zonas es preocupante. El badajo, que parece el original, se encuentra medio
descolgado. Martillo eléctrico golpea bajo y sin retroceso ¡Peligro de
rotura! Yugo de madera toledano. La campana se encuentra algo suelta (se
mueve cada vez que golpea el martillo). Parte exterior del yugo en malas
condiciones. Ejes acodados. Abrazaderas de forja. Ejes y herrajes sujetos con
palomillas de forja. Un tirante de la escalera de mano que accede al piso
superior se encuentra soldado a los herrajes del yugo.
|
Intervenciones:
|
En una época no
determinada la campana fue inmovilizada con yeso.
|
Yugo:
|
Madera tipo
toledano.
|
Toques
tradicionales:
|
Toques con
cuerda desde abajo. En origen también se tocaba desde el campanario.
|
Mecanismos de
toque:
|
Martillo eléctrico
(08)
|
Intervención
urgente:
|
El martillo
eléctrico golpea de forma incorrecta, lo cual puede causar la rotura de la
campana. Es necesario reajustar la altura del martillo y el retroceso para
procurar que el martillo golpee en su punto y no se quede pegado al bronce.
|
Propuesta:
|
-Limpieza del
bronce con chorro de arena húmeda por el interior y el exterior para
recuperar la sonoridad original.
-El yugo de madera tiene tanto
interés cultural como la propia campana. Evaluación
del estado de conservación de las partes de madera del yugo. En función de la
evaluación optar entre dos soluciones: Reintegrar las pérdidas de madera
mediante enchuletado y masillas o bien realizar una copia exacta de la pieza
en madera tropical. Restitución de las piezas metálicas, siempre y cuando no
hagan peligrar la seguridad del conjunto, en cuyo caso serán sustituidas por
otras iguales. Se evaluará la posibilidad de sustituir los actuales cojinetes
de madera por rodamientos industriales.
|
Valoración:
|
Hay que incoar expediente para
incluir la campana en el Inventario General de Bienes Muebles. En caso de
rotura sólo puede ser soldada. Puede ser reemplazada por una campana de
distinta afinación.
|
Instalación:
|
La instalación es
original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores
culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades,
reproducir los toques tradicionales y no impedir los toques manuales.
|
Notas:
|
La red anti-ave dificultó notablemente la documentación. No se
pudo acceder directamente a la campana. Las medidas son aproximadas.
|
Documentación:
|
JIMÉNEZ JIMÉNEZ, Carlos; ROMERA SOTILLO, Álvaro (31/08/2019)
|
3. LOS TOQUES
La documentación conservada y la
conservación de buena parte de la instalación original del campanario nos
ayudan a entender la forma de toque. Para los más ordinarios y técnicamente más
sencillos se empleaban largas cuerdas desde la iglesia, sin necesidad de subir
al campanario. En toques más elaborados y complejos las campanas eran tocadas
desde el campanario.
Aunque no se haya conocido el
movimiento de campanas (así nos lo han transmitido), las campanas se tocaban “a
vuelo” para grandes festividades, como demuestra la documentación facilitada.
Prueba material de esta forma de toque son los yugos, diseñados para el
movimiento, conservando uno de ellos (la campana pequeña, Corazón de Jesús) su
palanca de balanceo. Aparte de esta forma de toque, seguramente reservada para
contadas ocasiones de gran solemnidad, como suele ser habitual en el antiguo
arzobispado toledano, las campanas eran también tañidas con acelerados y
vibrantes repiques en fiestas menores y domingos.
La descripción de los últimos
toques manuales son una simplificación de los anteriores. Todos los toques se
realizaban desde el pie de la torre y, de forma muy excepcional, para algunas
fiestas patronales, se repicaba desde el campanario. Entre los ventanales del
lado que mira al este, existe una argolla donde parece que se ataban las
cuerdas de los badajos. A cada una de estas cuerdas se les ataba otra que
bajaba al pie de la torre. Este sistema garantizaba que el badajo siempre
estuviera cerca del bronce y por tanto el esfuerzo fuera menor, al no recaer el
sostenimiento del peso del badajo directamente en las manos del campanero.
Argolla en la que se ataban las cuerdas de los badajos para dejarlos pegados al bronce |
Agujeros por los que caían las tres cuerdas de las campanas. |
Respecto a los toques actuales,
no concuerdan del todo con los tradicionales. Actualmente el ordenador que
regula los martillos eléctricos tiene grabados los siguientes: repique diario,
volteo domingos y fiestas (un volteo simulado de las tres campanas),
procesiones, cultos, Ángelus (el de Fátima, tocando también la campana del
reloj), señal muerto hombre y mujer y Misa de Difuntos.
A continuación, adjuntamos la
transcripción de lo que nuestros informantes pudieron describirnos sobre los
toques de campanas propios de Novés:
Los toques que se recuerdan se
hacían desde la sala de la escalera de la torre. No se recuerda subir arriba,
aunque parece ser que alguna vez se subía a hacer un repique, sin ritmo
concreto (o al menos no se recuerda), si no tirar cada uno una. Se menciona que
fue para la patrona. Solo lo han hecho una o dos veces.
Diario: se tiraba de una
de ellas, con la cuerda que está situada a la izquierda (¿con la Gorda?) según
se mira de frente al entrar en la sala de la torre; tres, cuatro, cinco
tiradas. Después se hace un repique con la cuerda de la derecha (según se mira
de frente en la torre) y la del medio, las dos din dan din dan. Se hace dos
veces media hora antes y unos minutos antes. Los dos toques iguales. No se
hacen señales.
Festivo Domingo: con una
mano se cogen dos cuerdas y con la otra la cuerda restante. Se hacen los
primeros toques con la cuerda de la izquierda (suponemos que es la Gorda), como
en el toque de diario, y luego se hace un repique alternando las tres campanas:
din dan don din dan don din dan don. Una vez finalizado, el toque se remataba
haciendo “tin titi tan” con una de las campanas (suponemos que fuese la más
aguda de las tres). Así se hace por tres veces: media hora antes, quince
minutos antes y un poco antes de empezar la misa. Este mismo toque se empleaba
para los días de fiesta.
Volteo: tienen noticia
de que en el siglo XVIII había volteo general de campanas. Pero no hay
testimonio oral de haberlo conocido.
Toque del Gloria en las
misas del Gallo, Jueves Santo y Vigilia Pascual: se tocaba igual que los
domingos, tirando de las tres, mientras tenía lugar el canto del Gloria en la
misa.
Los Golpes: en el
momento de alzar la Hostia y el Cáliz se daban 3 campanadas con la Gorda (la
gente del pueblo se santiguaba en cada toque).
Viático: se hacía sonar
una campanilla por el monaguillo acompañando al cortejo procesional.
Campanadas, señal de
defunción: 13 campanadas lentas con la Gorda para el fallecimiento de un
hombre y 12 para una mujer (por la leyenda de las 12 costillas de Adán).
Defunción de niños:
toque especial de alegría. No se recuerda el ritmo, pero suponemos que sería un
repique similar al de misa de diario.
Misas de entierro, novenario
y aniversario: durante la media hora previa se daban campanadas lentas con
las tres campanas, din… dan… don. También se toca mientras tiene lugar la salida
del cortejo fúnebre hacia el cementerio durante el entierro.
Noche de difuntos: desde
la víspera de todos los difuntos hasta la mañana. Con las tres campanas, un
toque similar al de misa de entierro.
Bautizo: lo había, pero
no se recuerda el toque.
Ángelus: se hacen desde
que están mecanizadas (actualmente está programado el Ave de Fátima). Antiguamente se tocaba a mano, en los años 40-50. No se recuerda el toque
exacto.
Horas canónicas: se sabe
que se hacían Vísperas y Maitines, pero no se recuerda el toque.
Ánimas: se tocaba todos
los días al caer la noche. Pero no se recuerda cómo era el toque.
Quema: se tocaban las 3
campanas descompasadas y deprisa, de forma aleatoria sin ningún orden.
Matraco: desde el Gloria
del Jueves Santo al Gloria de la Vigilia Pascual, para llamar a los oficios. Se
toca media hora antes de cada oficio. Actualmente está mecanizado.
4. CONSERVACIÓN Y PROPUESTA ANTE UNA EVENTUAL RESTAURACIÓN
Debido al desconocimiento general
sobre el tema, en buena parte suscitado por la ausencia de campaneros (que han
sido sustituidos en los últimos años por autómatas eléctricos), a continuación
se expone una pequeña guía de consideraciones y exigencias que deben cumplirse
ante una eventual restauración o intervención del campanario, con el fin de
evitar la destrucción de patrimonio material (piezas de bronce, yugos y
estética de la torre) e inmaterial (imposibilidad de ejecutar los toques
tradicionales del campanario).
En primer lugar, se exponen unas
nociones básicas sobre las campanas del Arzobispado de Toledo, seguido de
recomendaciones particularizadas para el campanario de Fuensalida.
4.1 Las campanas en
la archidiócesis toledana
La morfología de las campanas,
esto es, su aspecto externo, varía según la provincia eclesiástica en que nos encontremos.
Esta morfología viene determinada en su mayor parte por la forma que presente
el yugo que sujeta la campana.
Esta morfología del yugo
determina también de forma decisiva el tipo de toque que se puede realizar con
la campana (repique, medio vuelo o volteo) y el sonido que genera la misma
(especialmente en los volteos y medios vuelos).
El yugo no es ni más ni menos que
el contrapeso que tienen las campanas para poder ser osciladas.
Se piensa que este tipo de toque
(el paso del repique con cuerda al volteo u oscilación) surgió a finales de la
Edad Media en el sur peninsular (archidiócesis sevillana) extendiéndose después
al levante y centro peninsular. En el sur y el levante este tipo de toque se
adquirió en la forma de volteo de la campana, lo que genera un ritmo ternario
(2 golpes y un silencio) en cada vuelta completa. Por su parte en el centro
peninsular, especialmente en la provincia eclesiástica de Toledo (la actual
Castilla-La Mancha, Madrid y sur de Castilla y León) el toque de campana en movimiento
evolucionó a dos variantes: el volteo como en el sur y levante y el medio
vuelo. Si el volteo genera un ritmo ternario (dos golpes y silencio) el medio
vuelo genera un ritmo binario de dos golpes consecutivos rítmicos.
Para poner en práctica estos
toques surgió el denominado yugo “toledano” que a continuación pasamos a
describir.
4.2 El yugo
toledano
Se denomina yugo toledano a una
morfología de yugo propia del centro peninsular surgida en la archidiócesis de
Toledo.
De forma general un yugo se compone
de las siguientes partes:
• Eje:
Los ejes son dos piezas de hierro insertas en acanaladuras realizadas en la
parte inferior de cada lado del brazo, de forma que no entren en contacto con
el bronce e impidan la transmisión de la vibración al muro. Sujetan la campana
a la torre y suelen asentarse sobre unos cojinetes que tradicionalmente eran de
madera, estando estos empotrados en la pared de la torre.
• Brazo:
El brazo es la pieza de madera donde se sitúa el eje de giro. Esta pieza es la
principal de todo el conjunto, pues lleva fijada en los ejes.
• Cabeza:
es la parte superior del yugo y sirve en buena medida de contrapeso. Su tamaño
y forma son muy variables.
Adicionalmente los yugos pueden
poseer una palanca inserta en el brazo para oscilar o voltear la campana. En el
caso de Toledo, todos los yugos originales poseen esta palanca que permitía a
los campaneros manejar las campanas durante los toques. La única que campana que tiene esta herramienta es la Corazón de Jesús (1)
El tipo de yugo determina el
contrapeso que posee la campana. En el caso de los yugos toledanos se trata de
yugos relativamente pequeños para el tamaño de la campana, que contrapesan poco
por sí mismos y se sirven de parte de la campana para que ella misma sirva de
contrapeso. Para conseguir que parte de la campana contrapese el yugo se
desarrollaron ejes acodados, en forma de “L”, que son típicos de la diócesis
toledana.
Además de presentar los ejes
acodados, el yugo toledano tiene rebajado el brazo, de forma que la campana
queda embutida dentro de esta pieza del yugo, lo que otorga mayor robustez al
conjunto.
La cabeza suele ser en general
estrecha y estilizada, otorgando esbeltez al conjunto, y más que para
contrapesar sirve para manejar la campana en los volteos junto con la palanca.
Los abarcones que sujetan la
campana suelen estar fijados mediante tornillos a una pieza de madera más
pequeña dispuesta transversalmente a la cabeza en la parte superior.
Así mismo, estos yugos suelen
tener refuerzos metálicos semicirculares en el brazo para prevenir que la
madera del yugo se raje por el peso de la campana o por secarse demasiado la
madera.
Este tipo de yugo permite un
control muy preciso de la pieza durante los volteos, permitiendo tocarla a
volteo completo y dejando la campana invertida boca arriba sin mucho esfuerzo.
Así mismo permite reducir las
dimensiones del vano del campanario para instalar la campana, al estar situado
la línea de giro dentro del perfil de la propia campana.
Esta línea de giro no representa
el punto exacto en que queda el 50% del peso por encima de ella y el 50% por
debajo: de ser así, con un simple impulso la campana podría pasar bastante
tiempo volteando sin volver a impulsarla. En realidad, representa el punto en
que la descompensación de peso entre la parte inferior y superior es más o
menos del 20-25 % del peso a favor de la parte inferior. Esta descompensación
es la que permite precisamente dejar parada boca arriba la campana sin mucho
esfuerzo, y es la que otorga al volteo de las campanas de estilo toledanas 2
golpes más rápidos y alegres que las valencianas. El ritmo sería así más
parecido a 2 golpes y dos silencios que a 2 golpes y silencio como es el caso
de las campanas de estilo valencianas.
El yugo de estilo toledano además
permite una oscilación de la campana sin que esta llegue a dar la vuelta
completa, generándose un ritmo binario alegre. En el caso de los yugos
valencianos, esta oscilación se usa para dar los toques de muerto, ya que el
elevado contrapeso de sus yugos hace que el ritmo de este toque sea muy lento y
suene a “campanadas” de difunto.
Todos estos motivos serían más
que suficientes para argumentar a favor de conservar este tipo de yugo en las
iglesias en las que ya estaba presente. A ello se suma la alteración estética
que supone su sustitución, modificando notablemente la imagen del campanario.
4.3 Propuesta para una eventual restauración
El ideal que habitualmente
planteamos en las propuestas de restauración es dejar el campanario de forma
que se pueda tocar manualmente, tal y cómo se hacía antaño. Por eso, todas las
intervenciones deben estar orientadas a respetar la instalación tradicional,
conservarla y restaurarla.
En el caso de Novés, vemos que ha
habido dos momentos en los que se han tocado a mano: una forma antigua, en la
que se tocaban desde el campanario, e incluso se movían las campanas; y una
segunda forma simplificada, en la que todos los toques se realizaban desde
abajo con cuerdas atadas a los badajos. Creemos que, en una eventual
intervención, debería primar la primera opción, pues se recuperaría el
campanario en toda su expresión sonora, lo cual implica poder tocar desde el
propio campanario y desde abajo, e incluso poder moverlas. En base a esto
proponemos los siguientes puntos:
1- Redes anti-aves: a pesar de
estar los ventanales y otras partes de la torre cerrados con redes, las
campanas quedan al exterior y no se evita que la palomina entre dentro de la
torre. Proponemos un replanteamiento del sistema, especialmente en el cuerpo
del actual campanario. Se barajan dos posibilidades en función de las opciones
que puedan plantearse en una eventual recuperación total de los toques. Se
puede optar por la instalación de una red fija en la parte exterior del ventanal,
si no se plantea mover las campanas. Si pretende recuperar el movimiento de la
campana como toque en la parroquia se puede optar por diseñar una sencilla
estructura hacia el exterior, en forma de jaula, que amolde la red al radio de
volteo de la campana o bien instalar una red exterior a modo de persiana (que
se sube o baja cuando se han de mover las campanas -solo para campanas que no
tengan motor de volteo-).
Iglesia de Santa Leocadia, Toledo. Red anti aves con aro metálico para permitir el volteo de las campanas. SARRIÓ ANDRÉS, Pau /www.campaners.com |
Las redes empleadas deberían ser
de bajo impacto visual. A pesar de todas estas medidas que eviten la entrada de
palomas en la torre, la medida más efectiva que existe es la presencia de
campaneros en la torre de forma más o menos frecuente.
2- Limpieza de las campanas y
nuevos badajos: las campanas presentan una densa capa de suciedad que ahoga su
sonido. Para suprimir esa costra de suciedad adherida proponemos la limpieza de
los bronces con chorro de arena húmedo.
Respecto a los badajos, el de la
campana (1) (Sagrado Corazón) debe ser sustituido por uno adecuado a su tamaño
(de mayor dimensión).
3- Restauración de los yugos: el
conjunto conserva los tres yugos tradicionales de madera. Estas piezas y sus
herrajes deberán ser restaurados convenientemente, rellenando con madera o
masillas las grietas. No obstante, habría que evaluar el estado de conservación
de cada una de las partes, y sustituir las piezas dañadas por copias exactas en
madera tropical, respetando el diseño de los originales. Todos los herrajes
deberán conservarse, a excepción de aquellos que por seguridad se recomiende su
sustitución por otros iguales. En cuanto a los cojinetes de la pared, debería
evaluarse la posibilidad de ser sustituidos por rodamientos autocentrados.
En el caso de sustitución de los
yugos por otros, véanse las indicaciones dadas en el apartado anterior.
4- Mecanización: el criterio de mecanización de campanas ha
variado mucho desde que se inició este proceso, allá por los años sesenta.
Desde el inicio de la mecanización los martillos eléctricos se convirtieron en
sustitutos de los campaneros. A partir de los años noventa, aparece un
replanteamiento y estos electromazos empiezan a verse como una herramienta del
campanero, que le suplen cuando no puede tocar manualmente, de forma que la
mecanización se lleva a cabo teniendo en cuenta que el toque manual es la
primera opción y por tanto ha de hacerse permitiendo su ejecución. Este
planteamiento, muy poco aplicado en el interior de España, lleva ya años
implantado en Valencia. Es por ello que los martillos deben estar colocados de
tal forma que permitan tanto el toque con el badajo como el movimiento de la
campana, es decir, siempre en el exterior de las campanas.
Los martillos se deberán colocar
en el lado opuesto al que tienen la palanca de balanceo (si la hubiera). Los
martillos deben ser proporcionales al grosor de la campana. La bola del
martillo debe tener el mismo diámetro que el grosor mayor de la campana, que es
justo el punto de golpe. Un martillo excesivamente grande puede provocar la
rotura del bronce. En el caso del arzobispado de Toledo no recomendamos la instalación
de motores de volteo continuo (exceptuando en campanas que se tocaban a vuelo o
medio vuelo de forma ordinaria), pues es una forma de toque que se solía
reservar para las grandes solemnidades, cuatro o cinco veces al año. De esta
forma se obliga a voltear a mano para solemnizar las grandes festividades y se
evita el uso abusivo del volteo, que le resta solemnidad y excepcionalidad.
5- Reloj: en la toma de datos no
pudimos accedes al piso del reloj ni al templete del chapitel, donde se
encuentra la campana del reloj. Sería conveniente documentar esta campana, pues
la experiencia demuestra que suelen ser campanas bastante antiguas.
Queríamos señalar también la
importancia de los relojes mecánicos, uno de los bienes culturales más
vulnerables de todo el patrimonio contenido en las torres campanario. la
tendencia generalizada es sustituir la maquinaria por un ordenador, que a la
postre, da casi más problemas que un reloj mecánico. Además, la vida útil de
este tipo de ordenadores suele ser bastante corta en comparación con uno
mecánico. Por desgracia el destino de muchas de estas maquinarias es un cuarto
almacén de la iglesia, del ayuntamiento, de una persona interesada por la
historia local, o sencillamente la chatarrería. Son muchas las maquinarias que
han desaparecido, algunas de ellas históricas, del siglo XVIII o anteriores.
Desconocemos cuál es el paradero actual del reloj mecánico, pero en caso de
conservarse, debemos tener en cuenta que actualmente existen numerosos medios
que nos permiten recuperar viejas maquinarias mecánicas. A ellas se puede
agregar motores que diariamente suben las pesas, así como un ordenador que
corrija posibles desfases horarios.
6- Recuperación de los toques
tradicionales: recomendamos encarecidamente recuperar para la torre aquellos
toques tradicionales que no existen programados actualmente en el ordenador.
Para ello, proponemos que sean programados los toques para las diferentes
categorías de misas según se han descrito por los informantes (en caso de que
no estén actualmente programados de tal forma) y que como tal constan en el
apartado correspondiente.
Para el toque de ángelus (uno de
los que no se recuerda cómo eran) proponemos el siguiente modo de tocar (según
lo mandaban las constituciones de los diferentes sínodos que han tenido lugar
en Toledo): 9 golpes espaciados en grupos de 3 con la campana Gorda (ton ton
ton … ton ton ton … ton ton ton) y a continuación un repique con las otras dos
(din dan din dan din dan din dan) durante un tiempo prudencial. Pese a que el
toque de ángelus actualmente programado (el Ave de Fátima) pueda parecer muy
bonito y entrañable, constituye una completa aberración de la forma de entender
las campanas en España. Dicho toque requiere de un número de campanas
abundantes, y que estén afinadas entre sí (un carillón) para poder interpretar
la melodía. Esta forma de tocar es muy propia de los países centroeuropeos,
pero no en España, donde las campanas no están afinadas si no que son “macho” y
“hembra”, es decir, una aguda y otra grave, sin importar la nota que tengan.
En cualquier caso, el tema de
toques tradicionales en Novés requiere de un estudio más detallado, pues es
factible que aun, entre la gente mayor, recuerden la forma de tocar concreta de
cada toque, lo que permitiría su reconstrucción. Como incentivo a este estudio,
hay que decir que, los toques en cada pueblo constituyen una manifestación de
la cultura inmaterial genuina de cada localidad, y su olvido constituye una
perdida patrimonial como lo pueden ser el olvido de canciones y bailes propios
del pueblo. Aun así, caso encontrarse en un escenario hostil, en que no se
pueda recuperar del olvido los toques propios, disponemos actualmente de una
“consueta marco” del arzobispado de Toledo, que hemos elaborado sacando de cada
municipio de que hemos visitado los rasgos comunes que tenía la forma de tocar
toledana. Se adjunta como anexo a este informe y así mismo, está disponible en
nuestro blog, en el artículo “JERARQUIZACIÓN LITÚRGICA DE LOS TOQUES DE CAMPANA”
(http://vozdebronce.blogspot.com/2019/01/jerarquizacion-liturgica-de-los-toques.html).
7- Recuperación del toque manual:
recomendamos así mismo que se procure el conocimiento del repertorio de toques
tradicional a las nuevas generaciones a través de actividades. La recuperación
del toque manual de campanas forma parte de la restauración de campanarios, ya
que las campanas tocadas con martillos son “campanas sin alma”.
Por ello proponemos la creación
de un taller de toque de campanas del cual puede salir un grupo encargado
del toque manual y de la conservación de las instalaciones (la torre que
más se estropea es aquella en la que no se sube a tocar). Sería deseable que,
al menos en los días señalados para […], es decir, festividades patronales,
fiestas de hermandades y fiestas solemnes de toda la Iglesia (Navidad, Semana
Santa y Corpus Christi), las campanas pudiesen ser tañidas a mano.
Así mismo, habiendo tenido
información de la existencia de problemas con ciertos vecinos del pueblo por el
sonido de las campanas, informamos a la parroquia que, siempre que sean
tocadas de forma manual, no existe posibilidad de denuncia ni sanciones, al
estar el toque manual de las campanas protegido como Patrimonio Inmaterial
(véase el Real Decreto 296/2019, de 22 de abril - https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2019-6064-).
Esto supone un aliciente si cabe para implementar en la medida de lo posible el
toque a mano de los bronces.
[1]-
PARES, Archivo Histórico Nacional, Universidades, 568, Exp. 8 “Memoria
descriptiva de la villa de Novés (Toledo) y su jurisdicción”
[2]- Archivo Parroquial de Novés (APN),
Libro de fábrica 1535-1568, f. 206v.
[3]- Sebastián de la Torre fue el autor
de la campana conocida como Ascensión Espanta diablos de la Catedral
Primada, fundida en 1545 cuya boca tiene 145 cm de diámetro. Es también
conocida con el nombre de sermonera, pues era tañida la víspera de los
sermones. http://campaners.com/php/fonedor.php?numer=740
(última consulta 19/02/2020).
[4]- APN, Libro de fábrica 1535-1568,
Fundición de una campana 23 de abril de 1566.
[5]-
En el siglo XIX y XX aparecen algunos campaneros con este apellido, lo
cual prueba su descendencia cántabra, de donde procedían la mayoría de los
fundidores de campanas que trabajaban por España. http://campaners.com/php/fonedors.php
(última consulta 06/02/2020)
[6]- APN, Libro de Fábrica
[7]- Pedro de la Sota fue uno de los
maestros de fundir campanas más importantes de mediados del siglo XVII del
entorno de Madrid y Toledo. Simultaneaba su oficio de maestro de fundir
campanas con el de maestro broncista, requiriéndose su trabajo en numerosos
trabajos artísticos del Alcázar de Madrid y del Escorial. En la Catedral de
Toledo se conserva todavía una campana fundida por él en 1652 (San Juan). La
campana “Gorda” de la Primada que fue sustituida por la actual (Alejandro
Gargollo ,1763), fue fundida por de la Sota en 1635. Cfr. PEREDA GÓMEZ, Julio:
“Pedro de la Sota, maestro mayor de hacer campanas”, Ajalbir, 1-10-2010,
publicado en http://campaners.com/ (última consulta 07/02/2020); Campana San Juan (3), Catedral
Primada, Toledo, Castilla-la Mancha: http://campaners.com/php/campana1.php?numer=597
(última consulta 07/02/2020).
No hay comentarios:
Publicar un comentario