Mostrando entradas con la etiqueta PUEBLA DE MONTALBÁN (TO). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PUEBLA DE MONTALBÁN (TO). Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de abril de 2021

LAS MATRACAS

   ROMERA SOTILLO, Álvaro 



    En las anteriores entradas veíamos la variación sonora que tenía lugar durante la Cuaresma. Durante el Triduo Pascual ocurría algo similar. Desde el canto del Gloria de la Misa “in Coena Domini” del Jueves Santo, hasta el Gloria de la Vigilia Pascual del Sábado Santo las campanas enmudecen y son sustituidas por matracas y carracas de madera que producen un sonido estruendoso, seco y desapacible. Aunque a veces ambas denominaciones suelen emplearse para designar al mismo instrumento, existe una diferencia técnica en la forma de producir el sonido. La matraca es un instrumento de madera en forma de aspa con martillos en sus vértices que al girar producen un sonido estruendoso y desapacible. La carraca produce su sonido un piñón que levanta una o varias lengüetas al girar.

Matraca de mano. Foto: https://tonoreguera.wordpress.com/



Matracas de aldabas. Foto: http://ladymarloleon.blogspot.com/2019/04/las-carracas-y-las-matracas.html

Exposición de Carracas o carracones de mano. Foto: http://ladymarloleon.blogspot.com/2019/04/las-carracas-y-las-matracas.html


Muestra de diferentes carracas y matracas de mano

    El origen de este instrumento es bastante antiguo. Los monasterios Ortodoxos todavía conservan el uso de la toaca o semantron, una viga de madera que se toca con sendos martillos de madera para convocar a los monjes a la oración. El canonista francés Guillermo Durando (1230-1296) ofrece la explicación mística de la sustitución de las campanas por las matracas y carracas durante el Triduo Pascual: al representar las campanas los predicadores evangélicos, y durante este triduo todos los Apóstoles estuvieron escondidos y callados por miedo, y Cristo solo y abandonado daba testimonio de la verdad desde el leño de la cruz con voz solitaria y casi apagada, por eso callan las campanas y solo se oye el sonidos de los maderos[1].

Monje ortodoxo tocando una Toaca. Foto: https://photographychronicles.files.wordpress.com/


   Toaca

 En España, prácticamente todas las catedrales contaban con una matraca en su torre campanario. Las parroquias urbanas y de poblaciones grandes, también solían contar con una, en cambio, las poblaciones pequeñas carecían de ella. En estos casos los monaguillos y muchachos convocaban a los diferentes oficios con carracas, carracones y matracas de mano.

    La Catedral de Toledo cuenta con una matraca, denominada por su gran tamaño “matracón”. Se encuentra ubicado en la parte más alta del campanario, justo debajo del chapitel. Es probable que el actual “matracón”, con posteriores reformas, fuera el realizado por el carpintero Francisco Reinado en 1681. Este, vino a sustituir al anterior perdido en el pavoroso incendio que se originó en el chapitel de la torre y que también dañó a las dos campanas grandes del cuerpo octogonal[2]. El año 2015 fue bajado para ser restaurado. En esta intervención se le dotó de un motor de volteo.

"Matracón" de la Catedral Primada. ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP I BAYO, Francesc / www.campaners.com

"Matracón" de la Catedral Primada. ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP I BAYO, Francesc / www.campaners.com

El "Matracón" descendido al suelo del cuerpo ochavado del campanario para ser restaurado. Foto: www.latribunadetoledo.es

El "Matracón" subido por el exterior del campanario después de su restauración. Foto: www.latribunadetoledo.es


"Matracón" colocado en su sitio después de la restauración. Foto: OSA MILLÁN, Sergio / www.campaners.com


"Matracón" de la Catedral Primada

    Ramón Parro le dedica unas líneas en su descripción de la Catedral:

“Aunque no es campana, como quiera que desde el Gloria de la misa en el Jueves Santo hasta la del sábado siguiente haces las veces de tal para llamar a los divinos oficios, debo hacer mención aquí al matracón que hay colocado encima de esta campana. Es una especie de cilindro como de 5 pies de largo por 3 de diámetro, hecho de madera con diversas chapas de hierro y varios martillos móviles que, al hacer rodar el cilindro sobre su eje, por medio de una cigüeña que tiene a un lado a la que atan una cuerda, golpean sobre las chapas con bastante fuerza, y como son muchos y caen sucesivamente por la rapidez con que voltea la máquina, y se oye desde muy lejos por la mucha altura de que goza.”[3]

    En la Regla de Toque del Ceremonial de Rincón (1585-1590) no se habla del uso del “matracón” durante el Triduo Pascual, aunque se supone, pero si lo menciona al hablar del toque de entredicho[4].

Quando pusieren entredicho tañeran aceleradamente con todas las campanas sin orden por tres veces entre las una vez y la otra harán un poco pausa y después de a ver tañido todas tres veces tañeran otras tres veces el matracón por el mesmo orden de las campanas y quando se quitare el entredicho tañeran con todas las campanas empino tres veces como quando tañen a vísperas solemnes”.[5]

    En uno de los manuscritos del fondo Borbón-Lorenzana se hace mención en varias ocasiones al toque de entredicho, mencionándose en ellas la forma del toque. Aunque este documento fue redactado durante el siglo XVII, el tipo de letra de esta explicación parece del siglo XVIII:

“Toquese a entredicho con dos tres o quatro campanas dando con la lengua un golpe y después arrastrando la lengua esto es media hora y despues se toca el matracon un poco”[6].

 

    Aunque en la Catedral de Sigüenza no se ha conocido la existencia de matraca, la regla de toque del sochantre Juan Pérez (1609) la menciona en el capítulo 30:

El Juebes Sancto han de tañer al mandato una hora entera y començaran a la hora que el sochantre les dixere. Suelen tañer de dos a tres y tañen a mano dando golpes con algunas pausas de la campana mayor.

Despues del sermon popular del mandato tañen un poco menos de un quarto de hora con la matraca y con la misma tañen a los Maytines algo mas lago. Y el día siguiente tañen con la matraca a Prima una hora y a completas y a Maytines a la hora que les dira el sochantre y el sábado a Prima con la matraca una hora y no se haçe señal en el choro ni se tañen mas veces”[7].

    Prosigue este capítulo con una interesante indicación:

A la oraçion a prima noche dan tres golpes con la campana mayor y no se tañe la otra campana y a los sermones desta semana que son Jueves y Viernes Sancto no se tañe”.

    Parece ser que en esta ocasión sí que se tañían las campanas. Creemos que esta excepción es debida a la costumbre y ceremonial propio de la Catedral, pues contraviene la norma general.

Fachada principal y torre campanario de la Catedral de Sigüenza. Foto: LLOP I BAYO, Francesc / www.campaners.com

    En estos últimos años hemos podido documentar algunas matracas que, como viene siendo normal, toman como referencia la tipología de la Catedral Primada. Las características de las matracas “toledanas” se caracterizan por no tener una gran caja de resonancia. Los macillos golpean sobre una tabla. En otras latitudes (como Valencia o Andalucía) son habituales las matracas con caja de resonancia, construidas como una especie de cruz griega hueca.

Matraca de la Catedral de Valencia.

Matraca de la Parroquia de Santa María de Écija (Sevilla).

Matraca de la Parroquia de Santa María de Écija (Sevilla).

    En el interior campanario de Novés se conserva el “Matraco”. Gracias a los testimonios obtenidos durante la documentación, sabemos que el toque del matraco requería la presencia de varias personas que fueran turnándose, pues resultaba bastante fatigoso mantener un ritmo continuado durante un largo tiempo. Actualmente el matraco se toca mediante un motor de volteo continuado. Es interesante el diseño de esta matraca, pues en los macillos golpean sobre cuatro sencillas cajas de resonancia.

"Matraco", Novés (Toledo)

"Matraco", Novés (Toledo)

"Matraco", Novés (Toledo)

"Matraco", Novés (Toledo)

"Matraco", Novés (Toledo)


    En la Puebla de Almoradiel pudimos documentar la matraca durante la restauración de la torre, conservada en unas dependencias de la parroquia hasta que terminaran estas. Una vez concluidas fue subida al campanario. Originalmente se encontraba ubicada en el interior, entre los dos ventanales del lado occidental. Después de la restauración fue colocado en uno de los ventanales del lado norte.


Matraca de la Puebla de Almoradiel almacenada durante la restauración de la torre. 

Matraca de la Puebla de Almoradiel almacenada durante la restauración de la torre. 



Matraca de la Puebla de Almoradiel después de restauración de la torre.


Matraca de la Puebla de Almoradiel después de restauración de la torre.



Matraca de la Puebla de Almoradiel después de restauración de la torre.



    En la Puebla de Montalbán y Mocejón existieron matracas. En la primera localidad fue destruida durante la guerra civil. En Mocejón se encontraba en uno de los ventanales del lado norte, todavía se conservan algunos herrajes y otros restos en la torre. Esta matraca tenía la peculiaridad de ser volteada a mano. Era frecuente que al impulsarla los martillos golpearan en los dedos del campanero si este no retiraba la mano a tiempo.

Mocejón, restos de los arañazos producidos por la matraca al voltear.

    Recientemente hemos encontrado unas interesantes fotografías de la guerra civil en Torrejón de Velasco (Madrid). En una de ellas se puede ver una matraca en la parte superior de uno de los ventanales. Esta matraca recuerda a la de Novés, con pequeñas cajas de resonancia en los extremos de las aspas.

Soldados Nacionales colocando una ametralladora en el campanario de Torrejón de Velasco. En rojo la matraca. Foto: Archivo de la Guerra Civil Española / Erich Andrés


    En Vicálvaro (hoy distrito de Madrid, antiguamente pueblo) el Museo de la Asociación “Vicus Albus” se conserva la antigua matraca de la parroquia de Santa María la Antigua. Junto a esta se conservan dos yugos de madera y algunos badajos.

Matraca de la Parroquia de Santa María la Antigua de Vicálvaro. Foto: http://cibercom.es/la-asociacion-vicus-albus-portavoz-de-la-historia-del-antiguo-pueblo-de-vicalvaro/


    En el interior del campanario de la Colegiata de Pastrana (Guadalajara) sabemos que se conserva una, todavía no la hemos podido documentar.

Colegiata de Pastrana. Foto: www.wikipedia.org


    En Villatobas (Toledo) hasta hace poco tiempo la matraca se ha conservado en uno de los ventanales. Actualmente se encuentra descolgada en el interior del campanario. Al igual que las vistas en Torrejón de Velasco y Novés, cuenta con pequeñas cajas de resonancia en los extremos de las aspas.

Matraca de Villatobas (Toledo)

Matraca de Villatobas (Toledo). Foto: LÓPEZ PEREIRA, Juan Antonio

Matraca de Villatobas (Toledo). Foto: LÓPEZ PEREIRA, Juan Antonio


Matraca de Villatobas (Toledo). Foto: LÓPEZ PEREIRA, Juan Antonio


Matraca de Villatobas (Toledo). Foto: LÓPEZ PEREIRA, Juan Antonio



    Todos estos pueblos formaron parte del antiguo arzobispado de Toledo (salvo Torrejón de Velasco y Vicálvaro, todos se encuentran actualmente en la provincia de Toledo), pero fuera de él hay también matracas. Destacamos la conservada en la torre de la parroquia de Horcajo de Santiago (Cuenca). Esta sigue la misma tipología que las toledanas. Actualmente se encuentra motorizada.

 

Matraca de Horcajo de Santiago. Foto: https://www.youtube.com/watch?v=rIntj_CbLQQ&t=9s

    Es muy probable que, su decaimiento y olvido, sea parejo al de las campanas. No son pocos los campanarios que conservan restos de cojinetes que pudieron ser en origen el asiento de estos instrumentos, lo cual nos hace sospechar que su uso estaba más extendido de lo que podríamos pensar en un principio.

    Hace pocos años, el campanero de Escalonilla (Toledo) y co-propietario de este blog (Carlos Jiménez) construyó una matraca para la torre campanario de su parroquia, cuya antigua matraca, instalada en una esquina interior de la sala de campanas, desapareció en torno a los años 70. El soporte de la matraca se diseñó de tal forma que permitiese su desmontaje para ser subida a la torre desde el Jueves Santo hasta la Vigilia Pascual (cuando es usada), estando el resto del año guardada en una dependencia del templo. Esta original idea permite una mejor conservación de un instrumento que, al estar elaborado principalmente en madera, y dado su restringiddo uso (solo tres días al año), quedaría demasiado expuesto a las inclemencias meteorológicas del campanario, acortándose su vida util.

Matraca de Escalonilla.

Matraca de Escalonilla.


    Su uso en ningún momento ha sido prohibido, sino más bien olvidado, lo cuál, puede permitir a las parroquias su recuperación, cuyo coste es bastante más económico que el de las campanas. Desde estas líneas animamos a las parroquias a que restauren, o tengan una matraca en su campanario para poder convocar a los fieles durante los oficios del Triduo Pascual.



[1] - Cfr: FERRERES, Juan Bautista (S.J.): Las campanas: Su historia, su bendición, su uso litúrgico, dominio de propiedad sobre ellas, influencia de su toque durante las tempestades. Tratado histórico, litúrgico, jurídico y científico, Madrid, 1910, p. 97.

[2] - ALONSO MORALES, Mercedes: Campanas de la Catedral de Toledo. Campana gorda, Aranjuez, 2005, p. 147.

[3] - RAMÓN PARRO, Sixto:  Toledo en la mano, o descripción histórico.artística de la Magnífica Catedral de los demás célebres Monumentos, Tomo I, Toledo, 1857 (Edición Facsímil Valladolid, 2012), p 743, nota 1.

[4] - El entredicho es una censura eclesiástica que prohíbe a ciertas personas o en determinados lugares el uso de los divinos oficios, de algunos sacramentos y de la sepultura eclesiástica.

[5] - ALONSO MORALES, Mercedes: “El tañer de las campanas de la Catedral de Toledo”, Toletum: Boletín de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias históricas de Toledo, nº 59 (2009), p. 216.

[6] - Biblioteca de Castilla-la Mancha, Fondo Borbón-Lorenzana, Ceremonias y sucesos de la Santa Iglesia de Toledo (Ms. 184), Fol. 141v.

[7] - Archivo Catedral de Sigüenza (ACS), Directorio de Coro IV, “El orden que en esta Sancta Iglesia Cathedral de Sigüença se tiene en tañer las campanas en todos los dias y fiestas por todo el discurso de todo el año”, f. 299v – f. 300r.

martes, 2 de abril de 2019

TORRE DE SAN MIGUEL DE LA PUEBLA DE MONTALBÁN (TOLEDO), 2ª PARTE.

       Debido al interés que ha suscitado el artículo de la torre de San Miguel de la Puebla de Montalbán subimos una segunda parte con fotografías en detalle del campanario y del interesante conjunto de campanas que contiene.

Torre campanario










Campana Soledad, Chica, o golondrina











Campana San José, la rota















Campana Gorda