viernes, 16 de julio de 2021

CAMPANARIO Y CAMPANAS DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA MARÍA MAGDALENA DE AJOFRÍN (TOLEDO)

 JIMÉNEZ JIMÉNEZ, Carlos; ROMERA SOTILO, Álvaro




1. LA TORRE CAMPANARIO

Templo parroquial levantado entre finales del siglo XV y el siglo XVI, con numerosas modificaciones que se prolongan hasta el siglo XVIII. A los pies de la nave principal, en el lado de la epístola, se levanta la torre campanario. Consta de varias partes: fuste liso de ladrillo y verdugada que concluye aproximadamente a la altura de la cumbrera. Como es habitual en las torres campanario de estilo mudéjar, en el interior del fuste se levanta una torre interior maciza, entre las cuales se levanta la escalera de subida. Sobre el fuste el primer cuerpo, horadado por un par de ventanas en cada cara. Sobre este el segundo cuerpo, donde se sitúan las campanas litúrgicas. En cada cara se abren tres ventanales con arcos de herradura apuntados. Las campanas mayores se asientan sobre el machón central. Sobre el cuerpo del campanario un cuerpo octogonal en cuyo interior se conserva en funcionamiento el reloj mecánico. Este cuerpo sirve de asiento al chapitel de pizarra, también octogonal, con ocho buhardillas en la base de cada cara. En el centro del chapitel se encuentra la campana del reloj.

La iglesia cuenta también con una espadaña sobre el presbiterio, con una campana que debía ser tocada desde la Sacristía o desde el propio presbiterio para señalar a los campaneros en la torre del inicio de la ejecución de toques, como por ejemplo, el toque de consagración o el toque de Gloria en la Vigilia Pascual.

El campanario conserva la instalación tradicional, así como la disposición original de las campanas, siendo un ejemplo paradigmático de campanario mudéjar toledano por conservar la instalación y disposición original de los bronces. Los únicos elementos “modernos” que han sido introducidos en el campanario son dos grandes planchas metálicas que hacen de suelo en el piso del campanario y que sustituyen a un antiguo forjado de vigas de madera y obra. La escalera de subida al cuerpo superior del chapitel es también moderno.

Las campanas han sido tocadas a mano desde el propio campanario hasta hace poco tiempo, pues todavía se conservan las cuerdas atadas a los badajos y el punto de golpeo del badajo con el labio de la campana conserva el característico color dorado producido por el desgaste. Aunque todas cuentan con yugo de movimiento, parece que las campanas llevan bastante tiempo inmovilizadas.

Debe mencionarse la presencia de un reloj mecánico en funcionamiento que cuenta con una persona encargada de darle cuerda y revisarlo semanalmente. Es un reloj mecánico de la casa Manufacturas Blasco (Roquetes -Tarragona-). La maquinaria se encuentra en la sala octogonal que sirve de base al chapitel. Hay una persona que semanalmente sube al campanario para darle cuerda y supervisarlo.

El campanario se encuentra libre de plagas de palomas. Los ventanales han sido tapados con redes por la parte interior, de forma que las campanas de los ventanales quedan desprotegidas en el exterior.

 




Vista desde el exterior de la torre

 
Vista general de la torre








Fotografía antigua de la torre en la que pueden apreciarse los ventanales parcialmente tapados y una estructura de madera que parece ser una matraca


Esquema del campanario



Reloj mecánico


Pesa del reloj

Escalera de subida al campanario.



2. LAS CAMPANAS

El conjunto de campanas de este campanario es uno de los más interesantes de todos los documentados hasta ahora en la provincia de Toledo por la cantidad y tamaño de los bronces (posiblemente, el conjunto más voluminosos de toda la Archidiocesis por detrás del que posee la Primada), por la conservación íntegra de prácticamente toda la instalación original (que lo hacen ejemplo paradigmático de los campanarios mudéjares toledanos) y por la conservación de un reloj mecánico todavía en uso. Nos encontramos por tanto, ante un conjunto de torre y campanas dignos de conservación y recuperación.

El templo cuenta con un total de siete campanas divididas en tres grupos diferenciados por su ubicación: la campana del reloj en el chapitel (sólo toca las horas); las cinco campanas litúrgicas situadas en el campanario y el campanillo de señales, en la espadaña del presbiterio.

Las cinco campanas litúrgicas son dos voluminosas romanas (campana 4 y 5) y un esquilón (Campana 3), situadas en el interior del campanario, y dos pequeñas en los ventanales, una en el muro sur (2) y otra en el norte (1). En el chapitel se conserva la campana del reloj (A), el bronce más antiguo de la torre. En una sencilla espadaña del muro sur del presbiterio se localiza una pequeña espadaña donde se encuentra un campanillo de señales (0).

Como viene siendo habitual en buena parte de los campanarios documentados, la campana del reloj (A) es la más antigua de todas, fechada en el año 1583. Le sigue en antigüedad la campana 2, fundida en 1787, de la cual no hemos podido leer correctamente su inscripción. Del siglo XIX son las tres campanas del interior: el esquilón (3) es de 1880, de los Linares, presenta una invocación a la Sagrada Familia; la campana “Gorda” (5), invoca a Santa Bárbara, fue fundida en 1801 por Juan de la Cuesta; la campana romana pequeña (4), fundida en 1826 por los Cuestas, presenta una invocación a la titular del templo, Santa María Magdalena.

Desconocemos los nombres con que el vulgo conocía popularmente a las campanas, aunque intuimos, como viene siendo habitual, que la de mayor tamaño sería conocida como “la Gorda”.


El grupo de las litúrgicas presenta una interesante combinación de campanas de diferentes perfiles (romanas y esquilones) que combinan diferentes timbres, características que es habitual en los campanarios castellanos. Acústicamente diferenciamos tres grupos, por un lado, las dos grandes campanas romanas y por otro las dos campanas pequeñas de los ventanales, cuyos tamaños y perfiles producen un contraste acústico muy interesante. Entre ambos grupos se encuentra el esquilón, de un tamaño intermedio entre los dos grupos.

 

Las dos campanas mayores, romanas y en el interior de la torre


Campana 1

Campana 2 y 3


2.1 Sagrado Corazón

 

Nombre: Campanillo de señales (1)-Sagrado Corazón



       
       

Municipio:  Ajofrín (Toledo)

Edificio:

Iglesia Parroquial de Santa María Magdalena

Localización:

Campanario

Diámetro:     59 cm      Altura del bronce:   54 cm      Borde:     7 cm 

Peso aproximado:    115 kg  

Altura total yugo: 57 cm

Altura del extremo del brazo: 32 cm

Altura escotadura del brazo: 30 cm

Fundidor: ROSES, Hijos de Vicente - Atzeneta d’Albaida (Valencia)

Año: 1916

Descripción:

La documentación de esta campana ha presentado alguna dificultad. No se ha podido documentar la parte exterior del bronce. La inscripción se concentra en el tercio y el medio, en actuando como eje la artística marca de fábrica. En el tercio se puede leer la dedicación del bronce y los nombres del Cura párroco y, creemos, que del alcalde: “SAGRADO CORAZÓN D JESUS SIENDO CURA D. […] D. FELIPE MORENO”. En el medio (06) la artística marca de fábrica, con una extensa inscripción que gira en torno a una cartela en cuyo centro aparece una cabeza de querubín: “HIJOS DE VICENTE ROSES/ ADZENETA – VALENCIA/ (Cabeza de querubín) / PREMIADOS MEDALLA DE ORO Y DIPLOMA DE HONOR/ DE VALENCIA”.

Asas:

Siete asas

Tercio:

Cordón/

“SAGRADO CORAZÓN D JESUS SIENDO CURA D. […] D. FELIPE MORENO”

Dos cordones/

Cenefa

Medio:

(06) (Marca de fábrica) “HIJOS DE VICENTE ROSES/ ADZENETA – VALENCIA/ (Cabeza de querubín) / PREMIADOS MEDALLA DE ORO Y DIPLOMA DE HONOR/ DE VALENCIA” /

Medio pie:

(06) “AÑO (marca de fábrica) 1916” /

Tres cordones

Pie:

Tres cordones

Estado original:

A través del yugo, más antiguo que la propia campana, se puede intuir algo sobre la historia material y forma de toque.

El yugo está compuesto por un gran brazo de madera que hace las veces de contrapeso, con una gran escotadura para alzar la campana sin necesidad de recurrir a ejes acodados (actualmente la campana se encuentra más baja, en línea con el eje).

Como viene siendo habitual en muchas torres campanario mudéjares de Toledo, las campanas pequeñas están dispuestas en los estrechos ventanales, mientras que en el interior se asientan los bronces de mayor tamaño.  

Estado actual:

Campana en estado de abandono. Badajo original, pega en su punto. Martillo eléctrico (03) pega en su punto. Yugo de madera tradicional, compuesto por un gran brazo que a la vez hace de contrapeso. Sujeción de campana de hierro forjado. Abrazaderas y refuerzos en forma de arco de forja. Palanca de balanceo desmontada y enganchada en los herrajes en la parte interior. Ejes rectos. Taco de madera suplementario en la escotadura.

Yugo:

Yugo de madera de perfil toledano.

Toques tradicionales:

Posiblemente era empleada para las señales de Misa a medio vuelo (de hecho, en la programación actual de toques mecánicos es la encargada de dar las señales), no obstante, esta forma de toque debió ser abandonada hace ya bastantes años. No es descartable que fuera repicada en otros toques, y que participara también en dobles, de hecho, todavía se conserva una cuerda atada al badajo.

Mecanismos de toque:

Martillo eléctrico (03)

Valoración:

Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura.

Instalación:

La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y no impedir los toques manuales.

Documentación:

JIMÉNEZ JIMÉNEZ, Carlos; ROMERA SOTILLO, Álvaro (01/08/2020)

Ficha:

ROMERA SOTILLO, Álvaro (19/09/2020)


2.2 Campana 2

 

Nombre: Campana (2)



      
        

Municipio:  Ajofrín (Toledo)

Edificio:

Iglesia Parroquial de Santa María Magdalena

Localización:

Campanario

Diámetro:     72 cm      Altura del bronce:   58 cm      Borde:     7 cm 

Peso aproximado:    210 kg  

Altura total yugo: 58 cm

Altura del extremo del brazo: 20 cm

Altura escotadura del brazo: 17 cm

Altura contrapeso (sin contar pieza superior): 23 cm

Altura eje acodado: 8 cm

Anchura del brazo: 96 cm

Fundidor: Anónima

Año: 1787

Descripción:

La documentación de esta campana ha presentado alguna dificultad. No se ha podido documentar la parte exterior del bronce. La inscripción se concentra en el tercio. No ha podido ser registrada en su totalidad: “AÑO D 1 7 8 7    GLORIA…”

Asas:

Siete asas

Tercio:

Dos cordones/

“AÑO D 1 7 8 7    GLORIA…”

Dos cordones/

Medio:

(00) Cruz sobre pedestal

Medio pie:

Dos cordones /

Dos cordones

Estado original:

Como viene siendo habitual en muchas torres campanario mudéjares de Toledo, las campanas pequeñas están dispuestas en los estrechos ventanales, mientras que en el interior se asientan los bronces de mayor tamaño. 

El yugo, salvo las abrazaderas de los extremos de los brazos que parecen una reforma posterior, conserva toda la instalación tradicional del bronce, que posiblemente sea contemporánea de la propia campana.

Estado actual:

Campana en estado de abandono. Campana rota con grieta vertical hasta el tercio (00). Martillo eléctrico (09) pega un poco bajo. Yugo tradicional toledano de madera con todos los elementos característicos: Brazo alto, escotadura, ejes acodados, refuerzos en arco. Sujeción solo por abarcones de forja en las asas centrales. Palomillas y tornillos cuadrados. En la última intervención se le quitó la palanca y enganchó a los tirantes en su parte interior para evitar su pérdida.

Intervenciones:

La campana parece haber tenido una intervención en el siglo XIX o XX consistente en la sustitución de las abrazaderas de los brazos por otras que no envuelven los ejes, como parece que eran en su origen.

Yugo:

Yugo de madera de perfil toledano.

Toques tradicionales:

La campana presenta bastante desgaste en la parte que da al interior como al exterior, lo cual nos hace pensar que se tocaba mucho. Por lo que nos comentó el párroco, hasta que recientemente se descubrió la rotura de la campana, era la encargada de dar las señales de Misa.

Toques actuales:

Desde que se descubrió su grieta se ha desconectado el martillo y no toca.

Mecanismos de toque:

Martillo eléctrico (09)

Valoración:

Hay que incoar expediente para incluir la campana en el Inventario General de Bienes Muebles. En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede ser reemplazada por una campana de distinta afinación.

Instalación:

La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y no impedir los toques manuales.

Documentación:

JIMÉNEZ JIMÉNEZ, Carlos; ROMERA SOTILLO, Álvaro (01/08/2020)

Ficha:

ROMERA SOTILLO, Álvaro (19/09/2020)

 

2.3 Sagrada Familia

 

Nombre: Campana (3)-Sagrada Familia

  



   
    

Municipio:  Ajofrín (Toledo)

Edificio:

Iglesia Parroquial de Santa María Magdalena

Localización:

Campanario

Diámetro:     101 cm      Altura del bronce:   85 cm      Borde:     7 cm 

Peso aproximado:    590 kg  

Altura total yugo: 84 cm

Altura del brazo: 59 cm

Altura escotadura del brazo y del extremo del brazo: 37 cm

Altura contrapeso (sin contar pieza superior): 25 cm

Altura eje acodado: 14 cm

Anchura del brazo: 125 cm

Fundidor: Los Linares

Año: 1880

Descripción:

La inscripción se concentra en el tercio, en la que aparece una invocación a la Sagrada Familia y el año de fundición: “# JESUS   MARIA   Y JOSE   AÑO   DE   1880”. En el tercio, en la parte interior, enmarcada por un cartucho, aparecen los autores, el Cura Rector y el Mayordomo de Fábrica: “LOS LINARES ME HICIERON/ SIENDO CURA RECTOR D. EDU/ ARDO Gª RETOMERO Y MAYOR/ DOMO DE FABRICA D. REGINO/ DE LA CRUZ PTRO”. Aunque no especifica más sobre los fundidores, por aquellos años parecen tener taller abierto en Ocaña.

Asas:

Siete asas

Tercio:

Dos cordones/

“# JESUS   MARIA   Y JOSE   AÑO   DE   1880”

Dos cordones/

Medio:

(00) Cruz sobre pedestal

(06) (en cartucho) “LOS LINARES ME HICIERON/ SIENDO CURA RECTOR D. EDU/ ARDO Gª RETOMERO Y MAYOR/ DOMO DE FABRICA D. REGINO/ DE LA CRUZ PTRO”

Medio pie:

Dos cordones /

Dos cordones

Estado original:

 Esta campana por su tamaño ha estado ubicada desde su origen en el interior de la torre (así lo corroboran fotografías antiguas anteriores a la última restauración).

Estado actual:

 Campana en estado de abandono. Al permanecer en el interior de la torre la campana apenas presenta restos de palomina que agravan la situación de abandono de la instalación. Martillo eléctrico (02). Badajo no original, realizado con un gran tornillo. Se encuentra medio descolgado ¡Peligro de Rotura! Yugo tradicional toledano de madera con todos los elementos característicos: Brazo alto, escotadura, ejes acodados, refuerzos en arco. Palanca de forja en el brazo derecho. Palomillas en sujeción eje y herrajes de la campana. Es probable que la elevada posición de la campana respecto al eje sea intencionada para garantizar el movimiento de esta campana sin interferir con la campana romana pequeña. Cojinetes de madera originales asentadas sobre vigas de hierro (parecen colocadas en la última restauración del campanario en sustitución de unas antiguas de madera).

Intervenciones:

En la última restauración llevada a cabo en la torre, la estructura sobre la que se asentaba la campana, seguramente de madera, ha sido sustituida por vigas de hierro pero conservando un suplemento de madera y los cojinetes originales.

Yugo:

Yugo de madera de perfil toledano.

Toques tradicionales:

Desconocemos los toques tradicionales de esta torre. Lo cierto es que conserva una cuerda atada al badajo y presenta desgaste en los dos lados del punto de golpeo, lo cual nos hace pensar que, al menos balanceo en determinados toques. La campana antes de la restauración estaba ubicada en el mismo emplazamiento, no hemos podido comprobar si es posible el movimiento de la campana sin chocar con el arco próximo.

Mecanismos de toque:

Martillo eléctrico (02)

Intervención urgente:

El badajo debe ser sustituido por otro acorde con el tamaño de la campana. Este badajo artesanal, que además se encuentra descolgado, no garantiza la integridad del bronce si se tocase.

Valoración:

Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura.

Instalación:

La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y no impedir los toques manuales.

Documentación:

JIMÉNEZ JIMÉNEZ, Carlos; ROMERA SOTILLO, Álvaro (01/08/2020)

Ficha:

ROMERA SOTILLO, Álvaro (24/09/2020)

 

2.4 Santa María Magdalena

 

Nombre: Campana (4)- Santa María Magdalena

      



   
   

Municipio:  Ajofrín (Toledo)

Edificio:

Iglesia Parroquial de Santa María Magdalena

Localización:

Campanario

Diámetro:     118 cm      Altura del bronce:   84 cm      Borde:     8 cm 

Peso aproximado:    800 kg  

Altura total yugo: 97 cm

Altura del brazo: 48 cm

Altura escotadura del brazo y del extremo del brazo: 33 cm

Altura contrapeso (sin contar pieza superior): 49 cm

Altura eje acodado: 10 cm

Anchura del brazo: 158 cm

Fundidor: Los Cuestas

Año: 1826

Descripción:

Las inscripciones se concentran en el tercio y en el medio. En el Tercio la invocación a Santa María Magdalena, titular de la parroquia, y el año de fundición: “# AÑO # DE # MDCCCXXVI # STA # MA # MAG # DALENA # ORA # PRO # NOBIS”, es decir, año de 1826, Santa María Magdalena ruega por nosotros. En el medio (06) la inscripción alusiva al cura párroco, los alcaldes de la localidad y los fundidores: “SIENDO CVRA PARROCO/ DN LOPE XIMENEZ/ Y ALCALDES POR SUESTADO/ MARTIN MAN CARRASCO/ Y FAUSTINO MRN’ MRO’/ LOS CVESTAS ME HICIERON”.

Asas:

Siete asas

Tercio:

Dos cordones/

“# AÑO # DE # MDCCCXXVI # STA # MA # MAG # DALENA # ORA # PRO # NOBIS” Dos cordones/

Medio:

(00) Cruz sobre pedestal

(06) “SIENDO CVRA PARROCO/ DN LOPE XIMENEZ/ Y ALCALDES POR SUESTADO/ MARTIN MAN CARRASCO/ Y FAUSTINO MRN’ MRO’/ LOS CVESTAS ME HICIERON”

Medio pie:

Cuatro cordones

Estado original:

La campana conserva todos los elementos tradicionales.

Estado actual:

Campana en estado de abandono. Al permanecer en el interior de la torre la campana apenas presenta restos de palomina que agravan la situación de abandono de la instalación. Martillo eléctrico (09). Campana con rotura en labio (entre 10 y 00) que parece no afectar demasiado al sonido. Esta pérdida de volumen ha sido limada, posiblemente para “mejorar” su sonoridad a pesar de la pérdida. Badajo original medio descolgado ¡Peligro de Rotura! Yugo tradicional toledano de madera con todos los elementos característicos: Brazo alto, escotadura, ejes acodados, refuerzos en arco. Palomillas en sujeción eje y herrajes de la campana. Aunque carece de palanca de balanceo, conserva el orificio donde se insertaba esta. ¿Pudo haberse retirado cuando se rompió para evitar su movimiento? Cojinetes de madera originales asentadas sobre vigas de hierro (parecen colocadas en la última restauración del campanario en sustitución de unas antiguas de madera).

Intervenciones:

En un momento no determinado la campana se rompió. La grieta tenía sentido horizontal. Desconocemos si a consecuencia de ello, o intencionadamente, se desprendió parte del labio de la campana. El hueco dejado fue limado, posiblemente con la finalidad de amortiguar el sonido. Esta solución no es nueva, similar reparación se realizó con la campana Gorda de la Catedral Primada.

Después de esta intervención, no parece haber otras posteriores salvo la colocación de un martillo eléctrico.

Yugo:

Yugo de madera de perfil toledano.

Toques tradicionales:

Desconocemos los toques tradicionales de esta torre. Sin embargo, hay ciertos elementos que nos ayudan a intuirlos. La campana conserva todavía una cuerda atada al badajo, y presenta desgaste en los dos lados del punto de golpeo, lo cual evidencia un toque en movimiento del bronce. Es probable que esta forma de toque cayese en desuso después de la rotura de la campana, prueba de ello es la ausencia de palanca de balanceo (el resto de campanas las conservan). El desgaste más reciente del bronce se localiza en torno al punto 05, lo cual indica que era repicada junto a la otra campana grande del conjunto (la “Gorda”). Recordemos que en Toledo (al igual que en Castilla), los repiques se tienden a realizar preferentemente con la pareja de campanas grandes. Por su posición dentro del conjunto, intuimos que era una campana muy usada en compañía de la “Gorda” en diversos toques, repiques y dobles, así como toques en movimiento del bronce.

Mecanismos de toque:

Martillo eléctrico (09)

Intervención urgente:

Atar el badajo correctamente ¡Peligro de rotura en caso de tocar! Martillo eléctrico golpea un poco bajo ¡Peligro de rotura!

Valoración:

Hay que incoar expediente para incluir la campana en el Inventario General de Bienes Muebles. En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede ser reemplazada por una campana de distinta afinación.

Instalación:

La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y no impedir los toques manuales.

Notas:

Tomamos como referencia (00) el frente de la campana, es decir el lado donde está la cruz del Medio.

Documentación:

JIMÉNEZ JIMÉNEZ, Carlos; ROMERA SOTILLO, Álvaro (01/08/2020)

Ficha:

ROMERA SOTILLO, Álvaro (29/09/2020)

 

2.5 Santa Bárbara

 

Nombre: Campana (5)-Santa Bárbara

  



          
  

Municipio:  Ajofrín (Toledo)

Edificio:

Iglesia Parroquial de Santa María Magdalena

Localización:

Campanario

Diámetro:     140 cm      Altura del bronce:   103 cm      Borde:     9 cm 

Peso aproximado:    1000 kg  

Altura total yugo: 116 cm

Altura del brazo: 50 cm

Altura escotadura del brazo y del extremo del brazo: 40 cm

Altura contrapeso (dos piezas, sin contar pieza superior): 66 cm

Altura eje acodado: 10 cm

Anchura del brazo: 158 cm

Fundidor: CUESTA, Juan

Año: 1801

Descripción:

Las inscripciones se concentran en el tercio y en el medio. Es llamativo que la fecha aparezca señalada dos veces, en el tercio en número romanos y en el medio en números arábigos. En el Tercio la invocación a Santa Bárbara: “################ SANCTA ### BARBARA ########## ORA PRO NOBIS ######## AÑO DE MDCCCI”. En conjuntos antiguos, es muy habitual encontrar una campana con una invocación a Santa Bárbara, pues además de ser patrona de los campaneros, es abogada contra las tormentas. En el medio (06) sendos cartuchos con inscripciones circunstanciales de la fundición del bronce. En el primero de ellos el nombre del párroco y los Alcaldes: “SE HIZO ADEBOCION/ DEBARIOS DEBOTOS./ SIENDO CVRA DON/ IVAN BERNARDINO/ BARONA I ALCALDES/ LOS SEÑORES DON PAS/ QUAL DE VIVALES. I/ MANUEL MORENO”. Es decir: “Se hizo a devoción de varios devotos. Siendo cura don Juan Bernardino Barona y alcaldes los señores don Pascual de Vivales y Manuel Moreno”. Bajo este cartucho, uno de menores dimensiones con el nombre del fundidor y el año: “ME HIZO EL MA/ ESTRO IVAN DE/ LA CVESTA/ AÑO DE 1801”, es decir: “Me hizo el Maestro Juan de la Cuesta, año de 1801”. Por la autoría de este bronce y de la otra campana romana (1826) deducimos que durante unos años existió una familia de maestros fundidores, “los Cuesta” activos en esta zona.

Asas:

Siete asas

Tercio:

Dos cordones/

“################ SANCTA ### BARBARA ########## ORA PRO NOBIS ######## AÑO DE MDCCCI”

Dos cordones/

Medio:

(00) Cruz sobre pedestal

(06) (Cartucho) “SE HIZO ADEBOCION/ DEBARIOS DEBOTOS./ SIENDO CVRA DON/ IVAN BERNARDINO/ BARONA I ALCALDES/ LOS SEÑORES DON PAS/ QUAL DE VIVALES. I/ MANUEL MORENO”

(Cartucho) “ME HIZO EL MA/ ESTRO IVAN DE/ LA CVESTA/ AÑO DE 1801”

Medio pie:

Tres cordones

Estado original:

La campana conserva todos los elementos tradicionales.

Estado actual:

Campana en estado de abandono. Al permanecer en el interior de la torre la campana apenas presenta restos de palomina que agravan la situación de abandono de la instalación. Martillo eléctrico (10), golpea en su punto. Badajo original medio descolgado ¡Peligro de Rotura! Yugo tradicional toledano de madera con todos los elementos característicos: Brazo alto, escotadura, ejes acodados, refuerzos en arco. Palomillas en sujeción eje y herrajes de la campana. Palanca de balanceo (03) curvada hacia arriba. Cojinetes de madera originales.

Intervenciones:

Electrificación de la campana con martillo eléctrico.

Yugo:

Yugo de madera de perfil toledano.

Toques tradicionales:

Desconocemos los toques tradicionales de esta torre, sin embargo, hay determinados indicios que nos ayudan a intuirlos. La campana conserva todavía una cuerda atada al badajo, y presenta desgaste en los dos lados del punto de golpeo, lo cual evidencia un toque en movimiento del bronce. Es probable que esta forma de toque cayese en desuso por el gran tamaño del bronce, limitándose a toques con badajo. El desgaste más reciente del bronce se localiza en torno al punto 02, lo cual indica que era repicada junto a la otra campana grande del conjunto (campana 4). Recordemos que los repiques en los campanarios toledanos se tienden a realizar preferentemente con la pareja de campanas grandes. Por su posición dentro del conjunto, intuimos que era una campana muy usada. Seguramente era la encargada de dar las campanadas en las oraciones. En compañía de la otra romana debía participar en diversos toques, repiques y dobles. Como hemos dicho antes, la campana era también tocada en movimiento, al menos balanceándose. Desconocemos si en algún momento fue volteada.

Mecanismos de toque:

Martillo eléctrico (09)

Intervención urgente:

Atar el badajo correctamente ¡Peligro de rotura en caso de tocar!

Valoración:

Hay que incoar expediente para incluir la campana en el Inventario General de Bienes Muebles. En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede ser reemplazada por una campana de distinta afinación.

Instalación:

La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y no impedir los toques manuales.

Notas:

Tomamos como referencia (00) el frente de la campana, es decir el lado donde está la cruz del Medio. La orientación de este elemento es inversa al de la otra campana romana.

Documentación:

JIMÉNEZ JIMÉNEZ, Carlos; ROMERA SOTILLO, Álvaro (01/08/2020)

Ficha:

ROMERA SOTILLO, Álvaro (29/09/2020)

3 2.6 Campana del Reloj

Nombre: Campana del Reloj (A)



       
     

Municipio:  Ajofrín (Toledo)

Edificio:

Iglesia Parroquial de Santa María Magdalena

Localización:

Interior del chapitel

Diámetro:     97 cm      Altura del bronce:   83,5 cm      Borde:     8 cm 

Peso aproximado:    550 kg  

Fundidor: Anónimo

Año: 1580

Descripción:

Interesante y excepcional bronce del siglo XVI. Su epigrafía se concentra en el tercio: “# MENTEM # SANCTAM # ESPON # TANIAN # ONORE # DEOPATRIS #/ LIBERA # CIONE # ANO # DE # M # D # LXXX # III #”. Esta inscripción, escrita correctamente sería: “MENTEM SPONTANEAM HONOREM DEO ET PATRIA LIBERATIONEM” podría traducirse como DE MANERA PIADOSA, Y VOLUNTARIAMENTE, SUENO EN HONOR DE DIOS Y PARA LIBERAR MI PATRIA. Esta frase aparece en las campanas más antiguas, siendo muy común su uso desde el siglo XIII al XVI. Su significado es un tanto misterioso y oscuro. Se dice que, durante el entierro de Santa Águeda, apareció un joven desconocido, vestido con ropas de seda, que dejó junto a la tumba una plaza de mármol con esta inscripción, que se muestra junto al busto de la santa, en la Catedral de Catania. Según cuentan, el volcán Etna hizo erupción un año después de la muerte de la Santa en el 250 y los pobladores de Catania pidieron su intervención logrando detener la lava a las puertas de la ciudad. Desde entonces es patrona de Catania y de toda Sicilia y de los alrededores del volcán e invocada para prevenir los daños del fuego, rayos y volcanes. Esta protección podría justificar la “liberación de la patria”. Se utiliza como antífona en las segundas vísperas de Santa Águeda. Jacobo de la Vorágine, en su Leyenda Dorada, le da una traducción más poética, refiriéndose a la santa: “Alma santa, generosa, honor de Dios y liberadora de su patria”.

Después de la jaculatoria de Santa Águeda, aparece la fecha de fundición del bronce escrita en números romanos (MDLXXXIII), 1580.

Asas:

Siete asas

Tercio:

Dos cordones/

“# MENTEM # SANCTAM # ESPON # TANIAN # ONORE # DEOPATRIS #”/

Cordón/

“LIBERA # CIONE # ANO # DE # M # D # LXXX # III #” /

Cordón

Medio:

Tres Cordones

(00) Cruz sobre pedestal

Medio pie:

Tres cordones

Estado original:

La campana conserva todos los elementos tradicionales.

Estado actual:

Campana en uso. Campana ubicada en el interior del chapitel, presenta restos antiguos de palomina. La campana cuelga de las vigas de madera del chapitel. El martillo es activado por el reloj mecánico, funciona por gravedad. El martillo golpea en su punto. Hay desgastes de cierta profundidad.

Intervenciones:

Yugo:

Campana fija anclada a las vigas del chapitel.

Toques tradicionales:

Toques horarios. Horas con repetición y medias (una campanada).

Toques actuales:

Toques horarios. Horas con repetición y medias (una campanada).

Mecanismos de toque:

Martillo por gravedad (00)

Valoración:

Hay que incoar expediente para incluir la campana en el Inventario General de Bienes Muebles. En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede ser reemplazada por una campana de distinta afinación.

Instalación:

La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y no impedir los toques manuales.

Documentación:

JIMÉNEZ JIMÉNEZ, Carlos; ROMERA SOTILLO, Álvaro (01/08/2020)

Ficha:

ROMERA SOTILLO, Álvaro (05/10/2020)


2.7 Campanillo de Señales

 

Nombre: Campanillo de señales (0)

   


       
        

Municipio:  Ajofrín (Toledo)

Edificio:

Iglesia Parroquial de Santa María Magdalena

Localización:

Espadaña sobre el presbiterio

Diámetro:     35 cm      Altura del bronce:         Borde:      

Peso aproximado:    40 kg  

Fundidor: ANÓNIMO

Descripción:

La campana ha sido documentada desde la calle, se encuentra en una localización de difícil acceso. Desde la calle no es legible ninguna inscripción (parecen situadas en la parte posterior).

Asas:

Tres asas

Tercio:

Dos cordones/

Dos cordones/

Cenefa

Medio:

(06) Motivo de círculos concéntricos

Medio pie:

Dos cordones/

Dos cordones

Estado original:

En origen la campana debía contar con un yugo de madera con una palanca de hierro de la que pendía una cuerda que llegaba al presbiterio del templo. Esta campana debía hacer las veces de “campanillo de señales”, es decir, que servía para coordinar la liturgia con el toque de campanas, señalando a los campaneros que se encontraban en la torre el momento en el que debían comenzar o finalizar a tocar.  

Estado actual:

En un momento indeterminado el yugo de la campana fue dotado de un yugo de hierro y un motor de volteo continuo. Badajo de hierro, golpea en su punto. Es llamativo que el badajo tenga ojal pues esta campana no está pensada para ser tocada con el badajo.

Intervenciones:

Según nos informó el párroco, el motor ha sido sustituido recientemente.

Yugo:

Yugo de hierro.

Toques tradicionales:

Señales.

Mecanismos de toque:

Motor de volteo (09)

Valoración:

Puede ser sustituida por una campana de diferente afinación. En caso de rotura debe ser soldada. Debe ser incoado expediente para incluirla en el Inventario General de Bienes Muebles.

Instalación:

La instalación ha sido sustituida y es necesario reconstruirla para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales.

Notas:

Documentación de la campana desde la plaza.

Documentación:

JIMÉNEZ JIMÉNEZ, Carlos; ROMERA SOTILLO, Álvaro (01/08/2020)

Ficha:

ROMERA SOTILLO, Álvaro (15/09/2020)

 

3. LOS TOQUES.

Toques tradicionales de campanas:

Desconocemos cuáles eran los toques tradicionales, sin embargo, la conservación de buena parte de la instalación tradicional nos aporta información que ayuda a intuir en cierto modo la forma de toque tradicional.

En el machón central del campanario, entre las dos campanas romanas se conservan sendos troncos de madera embutidos en las esquinas cuya función era evitar el deterioro de las cuerdas mientras se repicaba estas campanas. Estos elementos, y los desgastes en las zonas cercanas a estas esquinas nos permite deducir que estas campanas eran repicadas. Todas las campanas conservan yugos de movimiento, con lo cual deducimos que debieron al menos balancease, y posiblemente voltearse. Algunas de ellas, como la campana 2, debieron usarse con bastante frecuencia como campanas de movimiento (posiblemente balanceo), pues la campana presenta una grieta en su lado exterior. Así mismo presenta un gran desgaste en ambos puntos de golpeo. Parece ser que esta campana era la que antiguamente se empleaba en los toques de misa.

Toques actuales de campanas:

Desconocemos hasta qué punto los toques actuales mecanizados están basados en los tradicionales, aunque intuimos que algunos sí deben estar al menos inspirados en ellos. Por ejemplo, el toque de misa de domingo se realiza con un primer repique con las campanas grandes, seguido de una señal con una de las campanas pequeñas y un golpe con una de las grandes para indicar que es la primera señal. Este esquema es el habitual en un toque de este tipo en los campanarios toledanos.

 

4. CONSERVACIÓN Y PROPUESTA ANTE UNA EVENTUAL RESTAURACIÓN

Debido al desconocimiento general sobre el tema, en buena parte suscitado por la ausencia de campaneros (que han sido sustituidos en los últimos años por autómatas eléctricos), a continuación se expone una pequeña guía de consideraciones y exigencias que deben cumplirse ante una eventual restauración o intervención del campanario, con el fin de evitar la destrucción de patrimonio material (piezas de bronce, yugos y estética de la torre) e inmaterial (imposibilidad de ejecutar los toques tradicionales del campanario).

En primer lugar, se exponen unas nociones básicas sobre las campanas del Arzobispado de Toledo, seguido de recomendaciones particularizadas para el campanario de Fuensalida.

4.1 Las campanas en la Archidiócesis Toledana

La morfología de las campanas, esto es, su aspecto externo, varía según la provincia eclesiástica en que nos encontremos. Esta morfología viene determinada en su mayor parte por la forma que presente el yugo que sujeta la campana.

Esta morfología del yugo determina también de forma decisiva el tipo de toque que se puede realizar con la campana (repique, medio vuelo o volteo) y el sonido que genera la misma (especialmente en los volteos y medios vuelos).

El yugo no es ni más ni menos que el contrapeso que tienen las campanas para poder ser osciladas.

Se piensa que este tipo de toque (el paso del repique con cuerda al volteo u oscilación) surgió a finales de la Edad Media en el sur peninsular (archidiócesis sevillana) extendiéndose después al levante y centro peninsular. En el sur y el levante este tipo de toque se adquirió en la forma de volteo de la campana, lo que genera un ritmo ternario (2 golpes y un silencio) en cada vuelta completa. Por su parte en el centro peninsular, especialmente en la provincia eclesiástica de Toledo (la actual Castilla-La Mancha, Madrid y sur de Castilla y León) el toque de campana en movimiento evolucionó a dos variantes: el volteo como en el sur y levante y el medio vuelo. Si el volteo genera un ritmo ternario (dos golpes y silencio) el medio vuelo genera un ritmo binario de dos golpes consecutivos rítmicos.

Para poner en práctica estos toques surgió el denominado yugo “toledano” que a continuación pasamos a describir.

5.2 El yugo toledano

Se denomina yugo toledano a una morfología de yugo propia del centro peninsular surgida en la archidiócesis de Toledo.

De forma general un yugo se compone de las siguientes partes:

·         Eje: Los ejes son dos piezas de hierro insertas en acanaladuras realizadas en la parte inferior de cada lado del brazo, de forma que no entren en contacto con el bronce e impidan la transmisión de la vibración al muro. Sujetan la campana a la torre y suelen asentarse sobre unos cojinetes que tradicionalmente eran de madera, estando estos empotrados en la pared de la torre.

·         Brazo: El brazo es la pieza de madera donde se sitúa el eje de giro. Esta pieza es la principal de todo el conjunto, pues lleva fijada en los ejes.

·         Cabeza: es la parte superior del yugo y sirve en buena medida de contrapeso. Su tamaño y forma son muy variables.

Adicionalmente los yugos pueden poseer una palanca inserta en el brazo para oscilar o voltear la campana. En el caso de Toledo, todos los yugos originales poseen esta palanca que permitía a los campaneros manejar las campanas durante los toques.

El tipo de yugo determina el contrapeso que posee la campana. En el caso de los yugos toledanos se trata de yugos relativamente pequeños para el tamaño de la campana, que contrapesan poco por sí mismos y se sirven de parte de la campana para que ella misma sirva de contrapeso. Para conseguir que parte de la campana contrapese el yugo se desarrollaron ejes acodados, en forma de “L”, que son típicos de la diócesis toledana.

Además de presentar los ejes acodados, el yugo toledano tiene rebajado el brazo, de forma que la campana queda embutida dentro de esta pieza del yugo, lo que otorga mayor robustez al conjunto.

La cabeza suele ser en general estrecha y estilizada, otorgando esbeltez al conjunto, y más que para contrapesar sirve para manejar la campana en los volteos junto con la palanca.

Los abarcones que sujetan la campana suelen estar fijados mediante tornillos a una pieza de madera más pequeña dispuesta transversalmente a la cabeza en la parte superior.

Así mismo, estos yugos suelen tener refuerzos metálicos semicirculares en el brazo para prevenir que la madera del yugo se raje por el peso de la campana o por secarse demasiado la madera.

Este tipo de yugo permite un control muy preciso de la pieza durante los volteos, permitiendo tocarla a volteo completo y dejando la campana invertida boca arriba sin mucho esfuerzo.

Así mismo permite reducir las dimensiones del vano del campanario para instalar la campana, al estar situado la línea de giro dentro del perfil de la propia campana.

Esta línea de giro no representa el punto exacto en que queda el 50% del peso por encima de ella y el 50% por debajo: de ser así, con un simple impulso la campana podría pasar bastante tiempo volteando sin volver a impulsarla. En realidad, representa el punto en que la descompensación de peso entre la parte inferior y superior es más o menos del 20-25 % del peso a favor de la parte inferior. Esta descompensación es la que permite precisamente dejar parada boca arriba la campana sin mucho esfuerzo, y es la que otorga al volteo de las campanas de estilo toledanas 2 golpes más rápidos y alegres que las valencianas. El ritmo sería así más parecido a 2 golpes y dos silencios que a 2 golpes y silencio como es el caso de las campanas de estilo valencianas.

El yugo de estilo toledano además permite una oscilación de la campana sin que esta llegue a dar la vuelta completa, generándose un ritmo binario alegre. En el caso de los yugos valencianos, esta oscilación se usa para dar los toques de muerto, ya que el elevado contrapeso de sus yugos hace que el ritmo de este toque sea muy lento y suene a “campanadas” de difunto.

Todos estos motivos serían más que suficientes para argumentar a favor de conservar este tipo de yugo en las iglesias en las que ya estaba presente. A ello se suma la alteración estética que supone su sustitución, modificando notablemente la imagen del campanario.

A continuación, adjuntamos unas indicaciones sobre las proporciones estándar de los yugos toledanos para su correcto equilibrado, y unos esquemas ilustrativos sobre este tipo de yugos: 





4.3 Propuesta para una eventual restauración

Para concluir incluimos una serie de recomendaciones sobre la conservación de las campanas. En primer lugar, planteamos una serie de consejos sencillos como medidas preventivas para mejorar las condiciones de las campanas relativos a los badajos y la protección contra aves; en un segundo lugar pasaremos a cuestiones de mayor complejidad, con unas orientaciones básicas sobre la restauración de las campanas.

El ideal que habitualmente planteamos en las propuestas de restauración es dejar el campanario de forma que se pueda tocar manualmente, tal y cómo se hacía antaño. Por eso, todas las intervenciones deben estar orientadas a respetar la instalación tradicional, conservarla y restaurarla. En base a esto proponemos los siguientes puntos:

1- Redes anti-palomas: En la última restauración los ventanales de la torre fueron cerrados con redes antiaves que han evitado el anidamiento de palomas en el interior. No obstante, estas protecciones dejaron fuera las dos campanas pequeñas que se sitúan en los ventanales. Este sistema de protección debería replantearse en estos dos ventanales, pues dejan desprotegidos los bronces, uno de ellos del siglo XVIII. La solución a esta cuestión creemos que no sería el traslado de las campanas al interior, pues se alteraría la disposición de bronces de este campanario, que posiblemente sea el que mejor conserva la instalación mixta de campanas en la provincia de Toledo (en el interior y en los ventanales). Por ello, creemos que la mejor solución sería colocar una red en la parte exterior del ventanal incluso dotado con unos aros metálicos por si en un futuro se plantease recuperar el movimiento de estas campanas.

Campana 1. Redes antipalomas por detrás de las campanas que quedan en el exterior.


2- Campanas: La campana 2 presenta una grieta vertical en la parte exterior, justo en la zona de golpe (00), lo cual demuestra que su rotura se produjo por un uso continuado en movimiento. Al ser un bronce bastante antiguo (de 1787), la campana debería soldarse en la casa Lachenmeyer de Alemania, única empresa que garantiza la recuperación original del sonido de la campana. La campana 4 presenta una pérdida en el labio de bastante tamaño que parece haber sido lijada posteriormente para aminorar su pérdida de sonido. Durante la documentación pudimos comprobar que no parece afectar demasiado a su sonido, prueba de ello es que se ha seguido empleando. Habría que estudiar la gravedad real de esta pérdida y la posibilidad de poder recuperar la falta.

El badajo de la campana 3 debe ser sustituido por uno nuevo de hierro.

En caso de no ser viable la recuperación del labio perdido en la campana 4, habría que estudiar la posibilidad de sustituir el badajo de forja por otro más ligero, de caña de madera, para evitar un mayor deterioro del bronce.

Campana 2. Grieta en el lado que mira al exterior.

Campana 4. Rotura del labio.


3- Restauración de los yugos: El conjunto conserva cinco yugos tradicionales de madera. Estas piezas y sus herrajes deberán ser restaurados convenientemente, rellenando con madera o masilla las grietas. No obstante, habría que evaluar el estado de conservación de cada una de las partes, y sustituir las piezas dañadas por copias exactas en madera tropical, respetando el diseño de los originales. Todos los herrajes deberán conservarse, a excepción de aquellos que por seguridad se recomiende su sustitución por otros iguales. En cuanto a los cojinetes de la pared, debería evaluarse la posibilidad de ser sustituidos por rodamientos autocentrados.

4- Mecanización:  El criterio de mecanización de campanas ha variado mucho desde que se inició este proceso, allá por los años sesenta. Desde el inicio de la mecanización los martillos eléctricos se convirtieron en sustitutos de los campaneros. A partir de los años noventa aparece un replanteamiento que concibe la maquinaria como una herramienta del campanero que solo le suple cuando no puede tocar manualmente. En base a este planteamiento, la mecanización debe hacerse de tal forma que sea compatible con el toque manual. Este planteamiento, muy poco aplicado en el interior de España, lleva ya años implantado en Valencia. Por ello, los martillos deben estar colocados de tal forma que permitan tanto el toque con el badajo como el movimiento de la campana.

Los martillos se deberán colocar en el lado opuesto al que tienen la palanca de balanceo. Los martillos deben ser proporcionales al grosor de la campana. La bola del martillo debe tener el mismo diámetro que el grosor mayor de la campana, que es justo el punto de golpe. Un martillo excesivamente grande puede provocar la rotura del bronce. En el caso del arzobispado de Toledo no recomendamos la instalación de motores de volteo continuo (exceptuando en aquellas campanas que se tocaban a vuelo o medio vuelo de forma ordinaria), pues es una forma de toque que se solía reservar para las grandes solemnidades, cuatro o cinco veces al año. De esta forma se obliga a voltear a mano para solemnizar las grandes festividades y se evita el uso abusivo del volteo, que le resta solemnidad y excepcionalidad.

En el caso particular del campanillo de la espadaña, debería dotarse con yugo de madera siguiendo el modelo de los conservados en la torre y colocarle únicamente un motor de impulsos para tocar a medio vuelo.

6- Recuperación del toque manual:

Recomendamos así mismo que se procure el conocimiento del repertorio de toques tradicional a las nuevas generaciones a través de actividades. La recuperación del toque manual de campanas forma parte de la restauración de los campanarios, ya que las campanas tocadas con martillos son “campanas sin alma”. Por ello proponemos la creación de un taller de toque de campanas del cual puede salir un grupo encargado del toque manual y de la conservación de las instalaciones (la torre que más se estropea es aquella en la que no se sube a tocar). Sería deseable que, al menos en los días señalados, es decir, festividades patronales, fiestas de hermandades y fiestas solemnes de toda la Iglesia (Navidad, Semana Santa y Corpus Christi), las campanas pudiesen ser tañidas a mano.


Puesto que desconocemos si en la tradición oral de Ajofrín se ha conservado la memoria de los toques propios del pueblo, recomendamos consultar la consueta tipo que publicamos en este blog hace tiempo (aquí), que sería válida para cualquier parroquia de la archidiócesis toledana. En caso de que los toques memorizados en el ordenador que controla los electromazos no se correspondan con los toques originales del pueblo, recomendamos encarecidamente que en la próxima visita de mantenimiento de la instalación por parte de la empresa campanera, se les inste a sustituir los toques por los que a continuación adjuntamos: en cada diócesis había una forma propia de tocar las campanas, y ello supone una riqueza inmaterial tanto cultural como litúrgica.